Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Tribalismo

El tribalismo pertenece al campo de la etnosociología. La palabra deriva del latín tribus „tribalismo“ o del inglés tribalism „conciencia tribal“ o tribu „tribu“.

Tribalismo: un sentimiento

Describe el sentimiento de pertenecer a una tribu y orientarse hacia los intereses de la propia tribu en términos de sociedad, cultura y política (cf. Duden 2017, 1118). Se considera que la causa del tribalismo es la demarcación arbitraria de fronteras por parte de las potencias coloniales europeas, en la que no se tuvieron en cuenta los antecedentes étnicos e históricos (cf. Lentz 1995, 118 y ss.). El tribalismo también hace referencia a la política tribal de varios Estados africanos. Las numerosas tribus individuales y sus intereses asociados dificultan la construcción del Estado, y también son frecuentes los conflictos étnicos (cf. Brockhaus 2010, 7811). La razón de ello son los intereses tribales contrapuestos (cf. Matthies 1971, 35). Conocidos teóricos del tribalismo son John Lonsdale y Carola Lentz.

Palabras como tribalismo y tribu tienen connotaciones negativas por su uso. Por eso hoy en día se habla de etnia o grupo étnico (cf. Mader 2000, 4; cf. Nnoli 1982, 103). El tribalismo a veces sólo se utiliza para expresar una forma extrema de etnicidad (cf. Mader 2000, 5).

El „nuevo tribalismo

El filósofo Daniel Quinn fundó el „nuevo tribalismo“. Lo utiliza para describir un pequeño grupo de personas tolerante, igualitario y cooperativo que se diferencia del comunismo por su reducido tamaño. Según él, ésta ha sido una forma de sociedad probada durante milenios y es lo mejor que los humanos pueden conseguir (cf. Quinn 1999, 29).

Hoy en día, las empresas también utilizan el tribalismo en marketing para crear un „sentimiento de pertenencia“ y, por tanto, un mayor apego a la marca (Wissert 2014, 87).

 

Literatura

Brockhaus (2010): Das Taschenlexikon in 24 Volumes. Gütersloh/Múnich: Brockhaus in wissenmedia.

Duden (2017): Die deutsche Rechtschreibung. 27ª ed. Berlín: Bibliographisches Institut.

Lentz, Carola (1995): ‚Tribalism‘ and Ethnicity in Africa – a Research Review. En: Leviathan. Vol. 23. h. 1. Baden-Baden: Nomos, 115-145.

Lonsdale, John (1993): State Power and Moral Order. The Invention of Tribalism in Africa. En: The Overview. Vol. 3, 5-10.

Mader, Thomas (2000): Etnicidad y tribalismo en el África subsahariana en su problemática social y espacial. Munich: Grin.

Matthies, Volker (1971): África negra. Conflictos políticos y estrategias de desarrollo. Opladen: Leske.

Nnoli, Okwudiba (1982): Tribalism or Ethnicity: Ideology versus Science. En: Jestel, Rüdiger (ed.): Das Afrika der Afrikaner. Sociedad y cultura en África. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 99-128.

Quinn, Daniel (1999): Beyond Civilization. Humanity’s Next Great Adventure. Nueva York: Broadway Books.

Wissert, Stefan (2014): (Semi-) Ethnomarketing: Marketing for People with a One-Sided Migration Background. Hamburgo: Diplomica.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz