El término tabú tiene su origen en el polinesio Tonga (‚tapu‘ o. ‚ta pu‘) y fue documentado en el transcurso de los viajes marítimos de James Cook, a partir de los cuales el término también se estableció en Europa. Originalmente, el término polinesio tenía connotaciones religioso-mágicas (cf. Freud 2014, 635) y podía referirse tanto a algo sagrado, intocable, como a algo impuro, prohibido (cf. Ibid., 629). Aunque el término tiene su origen en el espacio cultural de la Polinesia, se trata de un fenómeno transcultural que también puede encontrarse en cualquier otra cultura (cf. Wundt 1926).
Fenómeno intercultural
En el uso lingüístico actual, un tabú es una prohibición socialmente profundamente interiorizada que, como ley no escrita y en parte inconsciente, exige una determinada omisión o silencio por parte de los miembros de un grupo cultural (cf. „investigación sobre el tabú“). Este fenómeno intercultural de los tabúes sociales ha sido estudiado por James G. Frazer (1854-1941), entre otros, y se abrió camino en el discurso científico a más tardar desde que el psicoanalista vienés Sigmund Freud (1856-1939) escribiera Tótem y tabú. Mientras que Frazer fue el primero en describir el tabú como un fenómeno transcultural que sirve para consolidar un sistema de orden social, Freud también considera el tabú como un fenómeno psicológico individual (cf. Emrich 2015, 13) que sirve para reprimir ciertos deseos. „La base del tabú[es] es una acción prohibida, por la que existe una fuerte inclinación en el inconsciente“ (Freud 2014, p.641), lo que explicaría también la actitud fundamentalmente ambivalente ante un tabú, que abarca tanto el asombro como la repulsión (cf. Ibíd., 636). Entretanto, el tabú se ha convertido en objeto de diversas disciplinas como la psicología, la sociología, la etnología, los estudios religiosos, los estudios culturales o la lingüística.
Tipos de tabúes
Existen distintos tipos de tabúes, como los religiosos, los específicos de género o los de cortesía. Además, se puede distinguir entre tabúes dirigidos a las acciones, a la comunicación y a determinados conceptos, objetos, lugares, pensamientos o incluso emociones (cf. Balle). Sin embargo, si un tabú se refiere a un objeto o persona concretos, hay que mencionar que no es el objeto tabú en sí lo que se considera prohibido, sino más bien una determinada acción o actitud dirigida hacia él (cf. Scholz), a saber, tocar, mirar, nombrar o pensar en el objeto tabú de alguna manera.
Los temas tabú más frecuentes son, por ejemplo, la muerte, la enfermedad, las excreciones y determinadas funciones corporales, la menstruación, los genitales, la sexualidad en general o de grupos individuales como las personas mayores o discapacitadas, las adicciones, así como hablar de la insatisfacción con el papel de género asignado (papel de madre/cuidadora), los problemas psicológicos o las emociones negativas en general. También suelen estar prohibidos por tabúes el incesto, el canibalismo, comer determinados animales o productos, debates políticos específicos o acusaciones de „prohibición de hablar“ contra los actores de lo políticamente correcto*.
Tabúes frente a prohibiciones
Aunque un tabú marca algo prohibido, suele distinguirse de una prohibición convencional. Mientras que una prohibición normal se enseña explícitamente, un tabú se interioriza implícitamente en la primera infancia según la socialización dentro de un marco cultural. Del mismo modo, la violación de un tabú no se castiga del mismo modo que la violación de una prohibición, sino que suele evocar reacciones como la vergüenza o el asco (cf. Reimann 1989, 421) y se sanciona socialmente (cf. Kraft 2004, 9-15). Mientras que de las prohibiciones se puede hablar o incluso discutir, „[los tabúes] en realidad se prohíben a sí mismos. […] las prohibiciones tabú carecen de toda justificación […]; incomprensibles para nosotros, parecen evidentes para quienes están bajo su imperio“ (Freud 2014, 629). Así, también puede observarse que incluso el discurso sobre un tabú existente es tabuizado (cf. Balle). Y „[l]o más extraño es probablemente que quien ha logrado transgredir tal tabú tiene él mismo el carácter de lo prohibido […]“ (Freud 2014, 632). Sin embargo, esta yuxtaposición de tabú y prohibición debe entenderse menos como una dicotomía estricta que como un continuo entre dos conjuntos (cf. Schröder 2003, 310).
Funciones e infracciones del tabú
Los tabúes sociales restringen las posibilidades de acción de los individuos, por lo que son represivos, por un lado, y pueden contribuir a consolidar condiciones políticas o impedir discursos. Dado que los tabúes tienen la función de sostener el orden social (cf. Betz 1978, 144), también pueden ser aliviadores, protectores o incluso formadores de identidad para el individuo (cf. Base 2007). Tienen la „función social de regular el comportamiento, establecer límites, reconocer autoridades, por ejemplo, para asegurar las relaciones de propiedad y poder y determinados órdenes sociales“ (Reimann 1989, 421).
Por consiguiente, la ruptura de un tabú también amenaza, por así decirlo, a todo el grupo social en el que se aplica el tabú (cf. Freud 2014, 616). Por lo tanto, para evitar romper un tabú, se pueden observar diferentes estrategias de afrontamiento verbales y no verbales (cf. Schröder 2003, 311). Por ejemplo, „los eufemismos son un procedimiento ideal cuando se trata de respetar tabúes sin negar las propias necesidades conversacionales“ (Reuter 2009, 19). En función del contexto cultural, también puede observarse un enfoque lingüístico diferente de los toques de tabú.
Tabúes en la comunicación intercultural
En el contacto con otro grupo cultural, es especialmente importante tomar conciencia de los posibles temas conflictivos y encontrar una forma respetuosa de tratarlos (véase la „investigación de tabúes“). Saber de qué no hay que hablar o cómo no hay que comportarse es también parte esencial de las convenciones culturales. Dado que los tabúes se han desarrollado históricamente y cambian constantemente, también son muy relativos al contexto cultural respectivo (cf. Kraft 2004, 9-15). Así, existen diversos tabúes que sólo se aplican en determinados círculos culturales. Y como éstos no se explicitan, existe el peligro de una violación involuntaria del tabú. Sin embargo, también hay tabúes que aparecen de forma similar en diferentes culturas, como el tabú del incesto. Sin embargo, no sólo los ámbitos de los tabúes son específicos de cada cultura, sino también el grado de tabuización, así como las correspondientes estrategias de afrontamiento (cf. Danninger 1982, 237). „El conocimiento lingüístico de las posibles estrategias de elusión [así como] la tolerancia hacia los fenómenos tabú“ (Schröder 2003, 314) es, por tanto, fundamental para el éxito de la comunicación intercultural.
Literatura
Balle, Christel: Concepto de tabú. https://www.kuwi.europa-uni.de/de/lehrstuhl/ehemalige_professoren/sw2/forschung/tabu/tabubegriff/index.html (14.09.2020).
Base, Gerhard: Über Tabus und Tabuisierungen. En: Taboos und Grenzen der Ethik. Ed. por Michael Fischer y R. Kacianka. Frankfurt a. M.: Peter Lang 2007 (= Ethik transdisziplinär 7). S. 13-30.
Betz, Werner: Tabú. Palabras y cambio. En: Meyers Enzyklopädisches Lexikon. 9th ed., ed. por Bibliogr. Ed. por Bibliogr. Institut. Mannheim: Bibliographisches Institut 1978 (= Vol. 23). S. 141-144.
Danninger, Elisabeth: Zonas tabú y eufemismos. En: Teoría del lenguaje y lingüística aplicada. Festschrift für Alfred Wollmann zum 60. Geburtstag. Ed. por Werner Welte. Tübingen: Narr 1982. pp. 237-251.
Emrich, Matthias: Introducción. Taboo Culture. En: Texts and Taboo. On the Culture of Prohibition and Transgression from Late Antiquity to the Present. Editado por Alexander Dingeldein y M. Emrich. Bielefeld: Transcirpt 2015 (= Mainzer Historische Kulturwissenschaften 21). S. 7-18.
Freud, Sigmund: Tótem y tabú. En: Obras completas. Colonia: Anaconda 2014. pp. 607-758.
Kraft, Hartmut: Tabú. Magia y realidad social. Düsseldorf: Walter 2004.
Reimann, Horst: Tabú. En: Staatslexikon. Derecho – Economía – Sociedad en 5 volúmenes. Ed. por la Sociedad Görres. 7ª edición completamente revisada. Friburgo: Herder 1989 (= vol. 5). S. 420-421.
Reuter, Ursula: Lengua y tabú. Interpretación sobre los eufemismos franceses e italianos. Tubinga: Max Niemeyer Verlag 2009 (= Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 346).
Scholz, Alexander: Folleto para la conferencia: Tabu – Ein ethnophänomenologischer Deutungsansatz. https://www.kuwi.europa-uni.de/de/lehrstuhl/ehemalige_professoren/sw2/forschung/tabu/weterfuehrende_informationei/alexander_scholz/index.html (14.09.2020).
Schröder, Hartmut: Tabú. En: Handbook of Intercultural German Studies. Ed. por Alois Wierlacher y A. Bogner. Stuttgart: Metzler 2003. pp. 307-315.
Taboo Research. https://www.kuwi.europa-uni.de/de/lehrstuhl/ehemalige_professoren/sw2/forschung/tabu/index.html (14.09.2020).
Wundt, Wilhelm: Völkerpsychologie. Una investigación sobre las leyes evolutivas del lenguaje, los mitos y las costumbres. 4th vol. 4ª ed., Leipzig. Leipzig: Scientia Verlag 1926.