Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Sociedad civil

Sociedad civil

El término sociedad civil se refiere a una forma de sociedad caracterizada por ciudadanos independientes comprometidos social y políticamente (cf. Duden 2020). Esto incluye, por ejemplo, la actividad en clubes, asociaciones e iglesias o la asunción de cargos. 

La sociedad civil es la piedra angular de una democracia viva. La sociedad civil llama la atención sobre los retos sociales actuales a los que, en su opinión, no se presta suficiente atención a nivel político. El „lado oscuro“ de la sociedad civil también puede tener un efecto antidemocrático a través de la exclusión, el comportamiento inhumano, etc. Los ciudadanos responsables son esenciales para que la sociedad civil funcione y sea crítica.

3 Perspectivas

El término también puede considerarse desde tres perspectivas: una normativa, otra orientada a la acción y otra centrada en el actor.

1 Por perspectiva normativa se entiende aquí una sociedad civil que lucha por un futuro mejor o una sociedad más justa; esta perspectiva puede encontrarse sobre todo en la lucha contra los sistemas autoritarios o dictatoriales.

2 La perspectiva orientada a la acción, por su parte, se refiere a la interacción social dentro de la sociedad. Por ejemplo, la sociedad civil debe ser no violenta, servicial y orientada al compromiso. Esta actitud básica de la sociedad civil se apoya en el marco jurídico creado políticamente, como los derechos humanos y fundamentales. Forma parte, pues, de una cultura política que comparte y representa los mismos valores.

3 En la perspectiva de la sociedad civil centrada en el actor, la atención se centra en los individuos u organizaciones que trabajan de forma independiente al margen de las estructuras familiares o corporativas. Esto ocurre al margen de categorías sociales como el mercado, el Estado y la esfera privada en asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG), círculos, redes, federaciones o estructuras similares (cf. Bpb 2020).

Sociedad civil y hegemonía

El concepto de sociedad civil, società civile, que suele tener una carga normativa, recibe un importante giro crítico-analítico del intelectual marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1837): En una sociedad capitalista dividida socioeconómicamente, la esfera de la sociedad civil no representa necesariamente un remanso de participación democrática y social netamente separado de la economía y la política, sino que también puede funcionar -como en el período revolucionario al final de la Primera Guerra Mundial- como una „robusta cadena de fortalezas y casamatas“ (Gramsci 1999, 874), que en cooperación con el poder estatal estabiliza las relaciones de dominación existentes y amortigua y debilita las aspiraciones emancipadoras.

La sociedad civil, como la esfera política, no es por tanto un espacio neutro, sino significativo, conectado a la reproducción conflictiva de la sociedad en su conjunto y necesariamente disputado, en el que las fuerzas sociales luchan por la hegemonía cultural: La hegemonía, en contraste con la política basada en la coerción, denota un „poder que está arraigado en las creencias de la gente y no se limita a legitimar el gobierno en abstracto, sino que lo incorpora al consenso de los gobernados“ (Haug/Davidson 2004, 1-29). Según esta concepción, el factor decisivo para una democratización real no es la mera existencia formal de la sociedad civil, sino su función -hegemónica o contrahegemónica, resistente- en la sociedad.

Literatura

Agencia Federal de Educación Cívica (2012): Die verschiedenen Dimensionen der Zivilgesellschaft, en línea en: https://www.bpb.de/politik/grundfragen/deutsche-verhaeltnisse-eine-sozialkunde/138713/dimensionen (consultado el 18.09.2020).

Gramsci, Antonio (1999): Gefängnishefte. Vol. 4, Hamburgo: Argument, p. 874.

Haug,Wolfgang Fritz/ Davidson, Alastair (2004): Hegemonía. En: Institute for Critical Theory Inkrit (ed.): Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus. Volumen 6/I. De la hegemonía al imperialismo. Hamburgo: Argument, sp. 1-29.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Asyl Asylpolitik Behinderung Bildung Chemnitz DaZ Deutschland Diskriminierung Diversity Diversität Europa Flucht Flüchtlinge Flüchtlingspolitik Geflüchtete Gesellschaft Gewalt Handicap Heimat Hybridität Identität Inklusion Integration interkulturell international Islam Klischees Kommunikation Krieg Kriminalität Kultur Kulturelle Bildung Menschenrechte Migration Politik Rassismus Religion Schule Sprache Stereotype Vielfalt Vorurteile Werte Zivilgesellschaft
✕
© 2023 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz