En sociología, el término patriarcado (del griego antiguo patriá: descendencia, género, tribu, familia extensa y árchein: gobernar) describe un sistema social en el que existe un desequilibrio de poder entre los sexos masculino y femenino y las mujeres están subordinadas al dominio masculino. El concepto de patriarcado es muy significativo, especialmente en la teoría feminista, para explorar las desigualdades sociales y la discriminación contra las mujeres y „captarlas como partes de un fenómeno global“ que es un problema estructural y no de tipo natural (cf. Cyba 2008). En este contexto, el término no debe reducirse únicamente a los sistemas políticos en un contexto temporal, sino que describe un concepto y una condición cotidiana existente, que incluye globalmente todo tipo de discriminación contra las mujeres en relación con el género masculino (cf. ibíd.).
Estructuras patriarcales a lo largo del tiempo hasta nuestros días
El desarrollo del patriarcado sigue siendo un tema controvertido en la ciencia actual, pero los fenómenos y sistemas patriarcales pueden remontarse a 3000 años antes de Cristo (cf. Cyba 2008). Toda la historia de los últimos milenios documentados se caracteriza por el dominio patriarcal, que a menudo se justificaba principalmente por la supuesta superioridad física y mental de los hombres.
Sin embargo, las estructuras patriarcales siguen siendo relevantes hoy en día y han dado lugar a diversos debates y movimientos con respecto a la igualdad social de género. En Alemania, por ejemplo, hasta 1918, tras décadas de esfuerzos y manifestaciones finalmente exitosas, no se reconoció a las mujeres el derecho al voto (cf. Bundeszentrale für politische Bildung 2018). La superioridad declarada de los hombres también se puede encontrar en la afirmación de que la violación marital solo se considera un delito penal en Alemania desde 1997 y anteriormente solo se castigaba en caso de acto extramatrimonial (cf. Deutscher Bundestag 2008). Esto significa que, hasta hace unas décadas, la voluntad de la mujer de realizar el acto sexual estaba legalmente subordinada a la voluntad del marido.
Otro rasgo decisivo de las estructuras patriarcales es el predominio de los hombres en los puestos directivos (los hombres ocupan aproximadamente dos tercios de los puestos directivos), así como la brecha salarial de género, que describe las diferencias en los salarios medios brutos por hora. Según esta, las mujeres ganaron de media un 21% menos que los hombres en 2018 (cf. Oficina Federal de Estadística 2018), por lo que tampoco son iguales en términos económicos.
Matriarcado
En la definición más común del término, matriarcado (del latín mater: madre; griego árchein: gobernar) se refiere a un sistema social en el que las mujeres tienen la supremacía en la familia, el Estado y el orden social. Así pues, el matriarcado parece ser antagónico al patriarcado, o „reflejarlo“. Las definiciones alternativas de la teoría feminista del matriarcado describen el concepto como un orden social igualitario y pacifista basado en valores naturalistas (cf. Helduser 2002).
Heide Göttner-Abendroth, por su parte, define el matriarcado basándose en observaciones de sistemas sociales matriarcales aún existentes (por ejemplo, Khasi y Garo en el noreste de la India, Nayar en el sur de la India, pueblos Akan en África Occidental, etc.) y lo describe como una estructura social totalmente diferente del patriarcado. Estas sociedades son en su mayoría sociedades agrícolas que viven en clanes, cuyas mujeres controlan los suministros y tienen la sartén por el mango en la toma de decisiones. La matrilinealidad, es decir, la línea de herencia por parte de madre, es especialmente definitoria. En estas sociedades matriarcales, a veces hasta 100 miembros del clan viven en una casa y siguen otras directrices internas, a veces estrictas (cf. Göttner-Abendroth 2010).
Historia
La historia del matriarcado está iluminada por diversas teorías. Jakob Bachofen, por ejemplo, sugirió que todos los órdenes patriarcales fueron precedidos por un orden matriarcal. Según esta teoría, la agricultura dio lugar a cultos en los que, entre otras cosas, se rendía culto a deidades femeninas por la fertilidad y las mujeres ostentaban la supremacía. En el cambio al patriarcado, veía la sustitución de la sensualidad „femenina“ por la racionalidad „masculina“ (cf. Helduser 2002). Sobre esta base, Friedrich Engels, complementado por las investigaciones del etnólogo Lewis Henry Morgan, reinterpretó materialistamente esta teoría y definió este orden histórico primitivo supuestamente matriarcal como una sociedad comunista que fue sustituida por la aparición de la propiedad privada. La posible existencia de sistemas matriarcales permitía preguntarse si podrían haber existido sistemas sociales alternativos al patriarcado (cf. ibíd.).
Sin embargo, la existencia histórica de sociedades matriarcales en arqueología y etnología es muy discutida. En cambio, parece muy probable la posibilidad de la matrilocalidad, es decir, el dominio femenino en determinadas esferas sociales (cf. ibid.).
Por ello, Heide Göttner-Abendroth define la historia del matriarcado a partir de las formas sociales matriarcales aún existentes. Según ella, los sistemas sociales matriarcales existieron en las zonas tropicales, subtropicales y templadas de la Tierra, que surgieron con la sustitución de la cultura cazadora-recolectora por el cultivo de plantas („revolución neolítica“). Según Göttner-Abendroth, el culto matriarcal abarca un periodo de varios milenios y se extiende desde el Neolítico hasta finales de la Edad del Bronce, abarcando los primeros centros urbanos (cf. Göttner-Abendroth 2010).
Bibliografía
Cyba, Eva (2008): Patriarchat: Wandel und Aktualität. In: Becker, Ruth/ Kortendiek, Beate (Hrsg.): Handbuch Frauen- und Geschlechterforschung. Theorie, Methoden, Empirie. 3. Aufl. Wiesbaden: VS Verlag. S.17–22.
Göttner-Abendroth, Heide (2010): Matriarchat: Forschung und Zukunftsvision. In: Becker, Ruth/ Kortendiek, Beate (Hrsg.) Handbuch Frauen- und Geschlechterforschung. Theorie, Methoden, Empirie. 3. Aufl. Wiesbaden: VS Verlag. S: 23–29.
Helduser, Urte (2002): Matriarchat. in: Renate Kroll (Hrsg.): Metzler Lexikon. Gender Studies Geschlechterforschung. Ansätze – Personen – Grundbegriffe. Stuttgart, Weimar: J.B. Metzler. S: 259–260.
Statistisches Bundesamt. Qualität der Arbeit. Frauen in Führungspositionen. https://www.destatis.de/DE/Themen/Arbeit/Arbeitsmarkt/Qualitaet-Arbeit/Dimension-1/frauen-fuehrungspositionen.html [19.09.2020]
Statistisches Bundesamt. Qualität der Arbeit. Gender Pay Gap https://www.destatis.de/DE/Themen/Arbeit/Arbeitsmarkt/Qualitaet-Arbeit/Dimension-1/gender-pay-gap.html [19.09.2020]
Wissenschaftliche Dienste des Deutschen Bundestages (2008): Vergewaltigung in der Ehe: Strafrechtliche Beurteilung im europäischen Vergleich. Fachbereich WD 7. Deutscher Bundestag. https://www.bundestag.de/resource/blob/407124/6893b73fe226537fa85e9ccce444dc95/wd-7-307-07-pdf-data.pdf [19.09.2020]
Wolff, Kerstin (2018): Der Kampf der Frauenbewegung um das Frauenwahlrecht. Bundeszentrale für politische Bildung. https://www.bpb.de/geschichte/deutsche-geschichte/frauenwahlrecht/278701/der-kampf-der-frauenbewegung-um-das-frauenwahlrecht [19.09.2020]