Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Patria

La patria forma „un fenómeno cultural deslumbrante que transporta capas de significado de muchos siglos“ (Kazal 2005, 61). El término tiene connotaciones complejas debido a su uso (cf. Kühne/ Schönwald 2015, 101-104). Se desarrolló a partir de la palabra heimuoti del alto alemán antiguo y significa „país, parte del país o lugar en el que uno es [nacido y] creció o se siente como en casa a través de la residencia permanente“ (Duden en línea) para la relación entre las personas y un área territorial o los valores y normas que prevalecen allí (cf. Kühne/ Schönwald 2015, 101-106).

Sobre la evolución histórica del término

En referencia al contexto histórico, para Kühne y Schönwald „Heimat, especialmente en retrospectiva del siglo XX, no ha resultado en absoluto un concepto inofensivo“ (Kühne/ Schönwald 2015, 104). En este sentido, Lobensommer argumenta que el uso del término „entre 1945 y mediados de los años setenta en la literatura de entretenimiento tenía principalmente el sentido de un recuerdo nostálgico, una utopía inalcanzable, que prescindía de connotaciones políticas“ (Lobensommer 2010, 75-76). Se refiere aquí a autores como Siegfried Lenz y Günter Grass (cf. Lobensommer 2010, 75-76).

La definición muy restringida del hogar hasta 1959 en relación con un área local y los puntos de vista y tradiciones que prevalecían en ella fue sustituida por la circunscripción de varios lugares o áreas más amplias (cf. Lobensommer 2010, 75). Esta evolución de ruptura con un concepto de hogar fuertemente delimitador continuó de forma constante. Según Pazarkaya, en 1986 „el hogar se […] [encuentra] en uno mismo, lo que conduce a una interiorización del hogar, una subjetivización que puede crear constantemente nuevos hogares mediante la adquisición de amigos, sentimientos positivos“ (Lobensommer 2010, 79).

El hogar en un mundo globalizado

En el mundo actual, el concepto de hogar está experimentando un renacimiento en el contexto de la globalización cada vez más pronunciada y la consiguiente „descentralización de los mundos vitales de muchas personas“ (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106) con respecto al deseo de una „reubicación“ (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106) en un mundo vital familiar. El término se utiliza a menudo como sinónimo de „identidad regional“ (Kühne/Schönwald 2015, 101-106). Esto se refleja, entre otras cosas, en la dimensión social en forma de familia y círculo de amigos con un „conjunto de roles, valores y normas aceptados sin cuestionamientos“ (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106), que en muchos casos también da lugar a la dimensión de exclusión y marginación de otras personas y/o culturas.

Otros aspectos en este contexto son el tiempo („recuerdo romántico del propio pasado“) (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106), así como las dimensiones del lugar en forma de „paisaje como paisaje natural y cultural“ (Schreiber 2012, 3) y „descomplejización“ (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106).

Patria y migración

Con la migración como telón de fondo, el concepto de patria es motivo de un controvertido debate (sobre la patria), ya que muchos „nativos“ temen una pérdida de cultura y, con ello, una pérdida de poder de su corsé de valores (cf. Kühne/ Schönwald 2015, 101-106). Definen la cultura supuestamente „correcta“ y, por tanto, la pertenencia a la sociedad por „el dialecto „correcto“, la etnia „correcta“ (documentada por el carácter local de los antepasados), la heterosexualidad, la religión „correcta“, así como la práctica de las tradiciones locales y regionales (¡no el conocimiento cognitivo sobre ellas!)“ (Kühne/ Schönwald 2015, 101-106).

 

Literatura

Dudenredaktion (o. J.): „Heimat“ auf Duden online. https://www.duden.de/rechtschreibung/Heimat [25.06.2018].

Kazal, Irene (2005): „Sozialistische Heimat DDR. Paisaje, nación y clase en el debate sobre la patria de los años cincuenta“. En: Kazal, I./ Voigt, A./ Weil, A./ Zutz, A. (eds.): Kulturen der Landschaft. Ideas de paisaje cultural entre tradición y modernización. Berlín, 59-80.

Kühne, Olaf/ Schönwald, Antje: Identität, Heimat sowie In- und Exklusion: Aspekte der sozialen Konstruktion von Eigenem und Fremdem als Herausforderung des Migrationszeitalters. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/111036/1/ab_013_08.pdf [25.6.2018].

Lobensommer, Andrea (2010): La búsqueda del hogar. Intentos de concepciones del hogar en textos en prosa entre 1989 y 2001. munich: Diss. masch.

Schreiber, Wilfried E. (2012): Heimat verorten: Heimat aus der Sicht eines Geographen – En: Neue Didaktik 1, pp. 1-6. https://www.pedocs.de/volltexte/2015/10068/pdf/NeueDidaktik_1_2012_Schreiber_Heimat_verorten.pdf [25.06.2018].

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz