Según Thomas, las normas culturales son las características centrales de una cultura. Funcionan como un sistema de orientación de la percepción, el pensamiento y la acción. Son expectativas de comportamiento compartidas por la mayoría de los miembros de una cultura. Las normas culturales sirven a las personas de una cultura como orientación para su propio comportamiento, pero también para el comportamiento de los demás. Actúan como puntos de referencia, varas de medir, sistemas de referencia y rasgos de orientación con los que se puede medir y clasificar el comportamiento.
Rutina
Las normas culturales, una vez socializadas, suelen dejar de ser percibidas conscientemente por los miembros de un grupo cultural. Están rutinizadas y sólo se hacen evidentes en situaciones de solapamiento con normas culturales de otros grupos culturales.
Para su clasificación se pueden asumir varias categorías. Estas categorías pueden describirse como normales, típicas, aún aceptables o rechazables. Una clasificación clara en las categorías es posible porque las normas culturales constan de una norma central y un intervalo de tolerancia. La norma central indica el valor ideal de comportamiento que comparten la mayoría de los miembros del grupo cultural. El margen de tolerancia, por su parte, constituye la desviación de la norma central que sigue siendo aceptable. La desviación surge de opiniones muy heterogéneas, que también pueden prevalecer dentro de un grupo cultural. Además de los valores generales, las normas culturales también pueden incluir reglas claras de conducta.
Plano
Dependiendo del grupo cultural, también se percibe que las normas culturales tienen distintos grados de fuerza vinculante. Esto también significa que las normas no pueden considerarse universalmente válidas. En ningún momento constituyen un modelo de comportamiento adecuado en un espacio cultural ajeno. Además, las normas culturales son dinámicas, es decir, están sujetas a cambios. Es el fenómeno del llamado cambio cultural.
No obstante, las normas culturales se utilizan en la práctica principalmente como preparación para una estancia en el extranjero. Se abordan las diferencias dentro de los estándares culturales. Especialmente la congruencia de la autopercepción y la percepción de los demás son importantes con respecto a la estancia en el extranjero y pueden ayudar a orientarse en el nuevo entorno cultural.
Percepción de los demás
Las normas culturales se determinan en dos pasos. En primer lugar, se realizan entrevistas con miembros del grupo cultural respectivo. Los miembros del grupo cultural hacen declaraciones sobre su propia cultura. En el segundo paso, estas declaraciones se comparan con las declaraciones sobre la cultura de los miembros de otro grupo cultural. A partir de las entrevistas, se obtiene una imagen de las declaraciones realizadas por personas de dentro y fuera del grupo cultural cuyos estándares culturales se quieren determinar. En los estándares culturales no sólo se incluye la percepción propia, sino también una percepción externa. Esto añade una dimensión importante a las normas culturales.
Tendencias
La idea de las normas culturales se considera de forma bastante crítica. Al fin y al cabo, la normalización presupone límites. Los críticos sostienen que la cultura no tiene fronteras fijas. Esto significa que los resultados mensurables y fiables sólo pueden alcanzarse hasta cierto punto. Desde este punto de vista, las normas culturales sólo pueden considerarse tendencias, pero no valores fijos.
Bibliografía
Gaitanides, Stefan: Dynamischer Kulturbegriff und Kulturstandards. En el contexto de las situaciones de superposición intercultural en el país de inmigración. http://www.fb4.fh- frankfurt.de/whoiswho/gaitanides/Einf_Kulturbegriff_standards_3.pdf [21.08.2018].
Krewer, Bernd/ Jäger, Georg (1990): La identidad cultural y el procesamiento subjetivo de los acontecimientos históricos. En: Belscher, W./ Grubitzsch, S./ Lescynski, C./ Müller-Doohm, S. (eds.): ¿A quién pertenece la patria? Opladen: Leske & Budrich.
Reisch, Bernhard: Cultura y normas culturales. Una contribución a la Jornada Impulso
„Competencia de gestión intercultural“. http://www.ifim.de/reports/kultur_kulturstandards.pdf [21.08.2018].
Thomas, Alexander (2009): Cultura y normas culturales. En: Thomas, Alexander/ Kinast, Eva- Ulrike/ Schroll-Machl, Sylvia (eds.): Handbuch Interkulturelle Kommunikation und Kooperation. Volumen 1: Fundamentos y campos de práctica. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht, 19-31.