Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Multilingüismo

El multilingüismo -o plurilingüismo- se refiere a la capacidad de hablar o entender varias lenguas (diversas) (Duden 2018). „Estas lenguas diversas incluyen no solo las lenguas oficiales, sino también las lenguas regionales, minoritarias y de signos, e incluso variedades lingüísticas como los dialectos“ (Riehl 2014, 9).

Un concepto de extrema vaguedad

El término (genérico) multilingüismo asocia simultáneamente diversas formas de adquisición del lenguaje en la ontogénesis de una persona, así como el uso en la vida cotidiana, la vida laboral y las instituciones (cf. ibíd., 9). Así, en el mundo germanófono, los términos multilingüismo y bilingüismo, así como políglota, se utilizan a menudo como sinónimos. Esto apunta a la fluidez y a la definición no claramente determinada del término (cf. Petersen 2014, 19). Más bien, el término multilingüismo se caracteriza por su vaguedad definitoria, ya que abarca „un número infinito de niveles de competencia comunicativa“ (Hernig 2005, 163).

En general, el multilingüismo se identifica mediante cuatro criterios de definición:

Tipo de adquisición

Aquí se hace referencia a la adquisición simultánea y sucesiva y se diferencia en consecuencia. Las fases de la vida (por ejemplo, la infancia o la edad adulta) desempeñan un papel decisivo (cf. Lüdi/Py 2017, 7; Riehl 2014, 11 y ss.).

Condiciones sociales

Este criterio de definición distingue entre multilingüismo individual, social e institucional (cf. Riehl 2014, 12).

Competencia

La definición de multilingüismo de Oksaar (Oksaar 1980, 43) se utiliza a menudo y se describe como el nivel de competencia: „Defino el multilingüismo funcionalmente. Presupone que, en la mayoría de las situaciones, el multilingüe puede pasar fácilmente de una lengua a otra cuando es necesario. La relación entre las lenguas puede ser muy diferente – en una, dependiendo de la estructura del acto comunicativo, incluyendo situaciones y temas, se puede utilizar un código menos elocuente, en la otra un código más elocuente“ (Lüdi/Py 2017, 8).

Constelaciones lingüísticas

Se refiere al estatus de las lenguas implicadas. El multilingüismo se caracteriza o bien por dos (o más) lenguas culturales plenamente desarrolladas y de prestigio internacional, por ejemplo, el alemán-ruso, o bien por una lengua con un radio regional y comunicativo, como es el caso de un dialecto (cf. Lüdi/ Py 2017, 6; Riehl 2014, 16 y ss.).

Del mito del monolingüismo

El multilingüismo se declara a menudo como algo único, mientras que el habitus monolingüe parece institucionalmente anclado. Sin embargo, en tiempos de una sociedad globalizada, es más probable que el monolingüismo se considere una „rareza“ (cf. Boschung/ Dietrich 2011, III; Riehl 2014, 9 y ss.). Natarajan habla incluso de una invención de los monolingües: „Es evidente en consecuencia hasta el día de hoy que el multilingüismo y el plurilingüismo se enfatizan en el contexto de la diversidad, pero en el marco del pensamiento imperante, se concede sin embargo a cada persona una sola lengua, que. Así, no se percibe al individuo como diferentemente competente en varias lenguas. La persona multilingüe carece así de posibilidades de identificación, denominación y descripción“. (Ziese/ Gritschke 2016, 261).

Las causas del multilingüismo son en su mayoría políticas (por ejemplo, la migración), económicas o históricas. También se distingue entre multilingüismo natural y multilingüismo mediado didácticamente.

 

Literatura

Boschung, Dietrich/ Riehl, Claudia M. (eds.) (2011): Historische Mehrsprachigkeit: Taller del Centro de Culturas Mediterráneas Antiguas (ZaKMiRa) y del Centro de Diversidad Lingüística y Multilingüismo (ZSM) de la Universidad de Colonia, julio de Aquisgrán: Shaker.

Duden (2018): Multilingüismo | Ortografía, significado, definición. https://www.duden.de/rechtschreibung/Mehrsprachigkeit [22.06.2018].

Hernig, Marcus (2005): El alemán como lengua extranjera. Una introducción. Wiesbaden: VS.

Lüdi, Georges/ Py, Bernard (2017): Bilingüe a través de la migración: introducción al estudio del multilingüismo a partir del ejemplo de dos grupos de inmigrantes en Neuchâtel (Suiza). Tubinga: Niemeyer.

Oksaar, Eis (1980): Multilingualism, Language Contact and Language Conflict. En: Nelde, Peter Hans (ed.): Sprachkontakt und Sprachkonflikt. Wiesbaden: Franz Steiner.

Petersen, Inger (2014): Capacidad de escritura y multilingüismo. Berlín: De Gruyter.

Riehl, Claudia M. (2014): Multilingüismo: una introducción. Darmstadt: WBG.

Ziese, Maren/ Gritschke, Caroline (2016): Geflüchtete und kulturelle Bildung. Formatos y conceptos para un nuevo campo de práctica. Bielefeld: Transcript.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2026 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz