Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Mito

El término mito procede del griego antiguo mýthos „fábula, palabra, discurso, leyenda, relato“ y tiene un significado fuertemente simbólico (cf. Duden 2015, 1113).
Es difícil encontrar una definición de mito que sea satisfactoria para todas las disciplinas, ya que el mito no se define por el objeto de su mensaje, sino por la forma en que lo expresa. Existen límites formales para un mito, pero no para su contenido. El mito original, transmitido a través de narraciones orales, enlaza experiencias elementales de la propia existencia, la sociedad y la naturaleza en una estructura del mundo ficticia, emocional y simbólica (cf. Brandt 2004, 10 y ss.).
El mito es un sistema de comunicación, un mensaje. En consecuencia, el mito no puede ser un objeto, un concepto o una idea. Es más bien un modo de significación, una forma (cf. Barthes 2010, 251). A través del sistema de comunicación, todo lo que entra en un discurso puede convertirse en un mito. En este sentido, el mito no está determinado por su mensaje, sino por la forma en que se expresa (cf. Barthes 2010, 251). Por un lado, el mito se entiende como un texto ficticio que representa la verdad y, por otro, como una narración ficticia e inverosímil que comunica los conocimientos y las historias de la humanidad primitiva de forma codificada (cf. Barthes 2010, 252). Los mitos muestran los fundamentos de la cultura y son en su mayoría polisémicos o polifuncionales. Explican el mundo e influyen en él tematizando las etapas centrales de la vida humana y difundiendo enunciados teológicos y políticos. Aparte de encantamientos, cuentos y leyendas, los mitos también se encuentran en ritos y festivales. En los discursos científicos, sin embargo, se evita utilizar el término mito en el lenguaje cotidiano (cf. Waechter 2010).

El mito moderno
En la modernidad, todo puede convertirse en un mito. En el Metzler Lexikon moderner Mythen se nombran y caracterizan los mitos generados en la modernidad. Lo mítico se entiende como una percepción subjetiva del significado individual en términos de memoria cultural, p. ej:
– personajes históricos (por ejemplo, Willy Brandt, Marilyn Monroe)
– personajes de ficción (por ejemplo, Astérix, Don Quijote)
– Acontecimientos (por ejemplo, el movimiento del 68, el hundimiento del Titanic)
– Lugares (por ejemplo, los Alpes, Dresde)
– Ideas/conceptos (por ejemplo, libertad, eterna juventud)
– Instituciones (por ejemplo, servicios secretos, mafia)
Un ejemplo de mito moderno es, por ejemplo, Pippi Calzaslargas. Esta figura representa al niño eterno y tiene la función de portadora de esperanza. El mito del paraíso se asocia con Pippi, ya que Pippi Calzaslargas vive en un estado paradisíaco, libre de ataduras y determinado por la amistad, la lujuria, la felicidad y la fantasía (cf. Wodianka, Ebert 2014, 296-297).

Citas
„Los mitos son historias que los pueblos de todas las épocas y culturas se cuentan unos a otros ante fenómenos aparentemente inexplicables que resultan al mismo tiempo tan aterradores como seductores: [la] narración mítica destierra la aterradora extrañeza de su tema, pero sobre todo conserva la fascinante ambivalencia inherente a lo inexplicable“. (Münker y Roesler 1997, 8)
„El mito no oculta nada ni pone nada en evidencia. Deforma. El mito no es ni una mentira ni una confesión. Es una deformación“. (Roland Barthes, 1957)
„El estudio del mito se ha convertido en el punto de contacto de múltiples ramas de la erudición: […] historiadores y sociólogos, literatos y gramáticos, germanistas y romanistas, celtas y eslavistas, todos hablan de él, cada uno entre sí. La mitología tampoco está a salvo de los lógicos y los psicólogos, de los metafísicos y los epistemólogos, por no hablar de los invitados, los teósofos, los astrólogos actuales o los científicos“. (Malinowski, 1926)

Literatura
Barthes, Roland (2010): Mitos de la vida cotidiana. Berlín: Suhrkamp.
Brandt, Reinhard (2014): Mito y mitología. En: Brandt, Schmidt (eds.): Mito y mitología. Berlín: Akademie.
Duden (2015): Deutsches Universalwörterbuch. 8ª ed. Berlín: Duden.
Malinowski, Bronislaw (1926): El papel del mito en la vida. En: ders. (ed.): Escritos sobre antropología. Fráncfort del Meno.
Münker, Stefan/ Roesler, Alexander (1997): Prefacio. En: Münker, Stefan/ Roesler, Alexander (eds.): Mythos Internet. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
Waechter, Matthias (2010): Mythos. En: Docupedia-Zeitgeschichte, Zentrum für Zeithistorische Forschung Potsdam. https://zeitgeschichte-digital.de/doks/frontdoor/deliver/index/docId/581/file/docupedia_waechter_mythos_v1_de_2010.pdf [09.05.19].
Wodianka, Stephanie/ Ebert, Juliane (2014): Metzler Lexikon moderner Mythen: Figuren, Konzepte, Ereignisse. Stuttgart: J. B. Metzler.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz