El término migración está actualmente presente en la vida política y social cotidiana. Es frecuente encontrarlo en la prensa diaria, en los debates del Bundestag o en las tertulias políticas de las televisiones públicas.
Clasificación
Además de su uso científico popular, el término también puede encontrarse en diversos campos de la ciencia, como la sociología, la psicología y la biología. En la investigación evolutiva, un campo de la biología, el término desempeña un papel conciso. En la evolución de los homínidos, el término migración se utiliza para describir la migración de los primeros humanos (Homo sapiens) desde África a las distintas regiones de la Tierra (cf. Campbell/ Reece 2009, 981-988).
La sociología, por su parte, muestra un concepto más amplio de la migración. Las palabras de moda típicas aquí son, por ejemplo, migración laboral, educativa, de refugiados o matrimonial, que, sin embargo, no se explicarán aquí con más detalle (cf. Hahn 2012, 148; cf. Oltmer 2010, 16 y ss.).
Etimología
Etimológicamente, el término procede del latín (lat. migratio), que significa emigración o migración (cf. Duden 2011). El origen de este término se basa en fuentes antiguas, con las que se designaban los movimientos migratorios humanos emergentes a finales de la Antigüedad. Cabe suponer que la razón de estos movimientos migratorios fue la política de expansión militar del Imperio Romano, a consecuencia de la cual pueblos antiguos como los visigodos, los vándalos o los suevos se sintieron obligados a huir y llevaron a cabo grandes migraciones por toda Europa (cf. Burckhardt 2008, 119-122.).
En la literatura se pueden encontrar muchas definiciones similares del término migración. Una definición común es el enfoque de Schönpflug, que define el término migración de la siguiente manera: „Se entiende por migración […] todos los fenómenos migratorios de individuos o grupos de diferentes etnias que sirven para desplazar el centro de sus vidas a un contexto espacial-social-culturalmente diferente“ (Schönpflug 2003, 328).
Migración directa/indirecta
Las personas pueden verse afectadas por la migración directa o indirectamente. Coloquialmente, se las denomina migrantes o emigrantes. En la ciencia, se adopta un enfoque diferenciado para designar a estas personas. Se parte de constelaciones de situaciones específicas, que se concretan en función de dos características (voluntariedad y permanencia). El resultado son cuatro grupos migratorios diferentes con un significado específico.
Si las personas emigran de forma permanente y voluntaria a un país, se denominan inmigrantes. Si, por el contrario, la constelación es temporal y voluntaria, se denominan migrantes. El término „trabajador invitado“ puede citarse como ejemplo conciso en este caso. Se trata de emigrantes que inmigraron a la República Federal de Alemania a partir de los años 50, principalmente por motivos económicos.
Si, por el contrario, se produce una migración involuntaria debido a guerras, catástrofes medioambientales o hambrunas, hablamos de refugiados. Si las personas se caracterizan por una situación involuntaria y temporal, se habla de solicitantes de asilo (cf. Schönpflug 2003, 328).
Solapamientos conceptuales
Además, el término presenta fuertes solapamientos e interacciones con terminología afín. Términos importantes en este caso son, por ejemplo, huida, diáspora o aculturación. Los países a los que la gente prefiere emigrar se denominan países de inmigración. Pueden perseguir una inmigración regulada o menos regulada. Por regla general, existe una inmigración regulada.
Por tanto, la migración está vinculada a una serie de tareas y normas creadas por las instituciones políticas (parlamentos, ministerios). Las directrices de residencia resultantes pueden incluir, por ejemplo, normas sobre la reagrupación familiar, la determinación de la duración de la residencia o incluso la asistencia social. Además de estos requisitos para los inmigrantes, el Estado es responsable de estas personas cuando se les concede la admisión.
Esto puede manifestarse en forma de formación, asesoramiento, ofertas culturales o incluso atención médica. El Estado está interesado en la integración de los inmigrantes en la sociedad de acogida para garantizar la integración a largo plazo de estas personas (cf. Schönpflug 2003, 331-333).
Factores de estrés y discriminación
A menudo surgen problemas en este proceso de integración. Por un lado, pueden surgir por motivos étnicos. Este problema se manifiesta en la discriminación de los inmigrantes por parte de la sociedad de acogida. Por otro lado, la migración suele tener un impacto negativo en el bienestar psicológico de los afectados. Entre los posibles factores de estrés se encuentran la falta de conocimientos lingüísticos en el país de emigración, la nostalgia y la soledad, que fueron identificados en un estudio realizado por Berry en 1991 (cf. Schönpflug 2003 331-333; Berry 1992).
Historia de la emigración en Alemania
Los medios de comunicación, como la televisión y la prensa diaria, suelen presentar la migración como un acontecimiento excepcional y no regular. Sin embargo, según Mecheril, esto hay que desmentirlo. Alemania fue un país de emigración hasta 1890. Por ejemplo, se puede registrar la emigración laboral de personas de Westfalia a Holanda, junto a la emigración a Francia o Suiza.
A partir de 1949, en cambio, los primeros movimientos de inmigración a gran escala fueron omnipresentes en la Alemania de posguerra. Más de 250.000 personas emigraron cada año a la República Federal de Alemania (cf. Mecheril 2007, 469 y ss.). El motivo principal de esta oleada migratoria fue la huida o expulsión de Europa Central y Oriental de alemanes exiliados.
Mediante un acuerdo de contratación con Estados como Italia, Grecia, Turquía o Yugoslavia, la República Federal de Alemania pudo reclutar en los años cincuenta y sesenta un gran número de trabajadores invitados necesarios para acelerar aún más la bonanza económica. Durante la década de 1990, siguieron otros migrantes, además de inmigrantes de etnia alemana procedentes de Europa del Este, también refugiados de guerra de las guerras yugoslavas (cf. Worbs/ Bund/ Kohls/ von Gostomski 2013, 30-33; cf. Alscher/ Obergfell/ Roos 2015, 21-36).
Literatura
Alscher, Stefan/ Obergfell, Johannes/ Ross, Stefanie R. (2015): Perfil de la migración Balcanes Occidentales. Causas, retos y soluciones. Documento de trabajo 63. Oficina Federal de Migración y Refugiados.
Berry, John (1992): Aculturación y adaptación en una nueva sociedad. En: International Migration. Vol. 30, 1-69.
Burckhardt, Leonhard (2008): Historia militar de la antigüedad. Munich: Beck.
Campbell, Neil A./ Reece, Jane B. (2003): Biología. 6th ed. Heidelberg: Spektrum.
Duden (2011): Diccionario universal alemán. 7ª ed. Mannheim: Bibliographisches Institut.
Hahn, Sylvia (2012): La investigación histórica de las migraciones. En: Bösch, Frank/ Epple, Angelika/ Gestrich, Andreas/ Marszolek, Inge/ Potthast, Barbara/ Rau, Susanne/ Röckelein, Hedwig/ Schwerhoff, Gerd/ Wagner-Hasel, Beate (eds.): Historische Einführungen. Vol. 11. 1. Fráncfort del Meno: Campus.
Mecheril, Paul (2007): Migración e integración. En: Straub, Jürgen/ Weidemann, Arne/ Weidemann, Doris (eds.): Handbuch interkulturelle Kommunikation und Kompetenz, Grundbegriffe-Theorien-Anwendungsfelder. Ulm: Metzler, 469-479.
Oltmer, Jochen (2010): La migración en los siglos XIX y XX. En: Gall, Lothar (ed.): Enzyklopädie deutscher Geschichte. Vol. 86. Múnich: Oldenbourg.
Schönpflug, Ute (2003): Migración e integración. En: Thomas, Alexander/ Kammhuber, Stefan/ Schroll-Machl, Sylvia (eds.): Handbuch interkulturelle Kommunikation und Kooperation. Países, culturas y actividad profesional intercultural. Vol. 2. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 328-341.
Schroll-Machl, Sylvia (ed.): Handbuch Interkulturelle Kommunikation und Kooperation. Países, culturas y actividad profesional intercultural. Vol. 2. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 328-339.
Worbs, Susanne/ Bund, Eva/ Kohls, Martin/ Gostomski, Christian B. von (2013): (Spät)Aussiedler in Deutschland. Un análisis de los datos actuales y los resultados de la investigación. Informe de investigación 20. Oficina Federal de Migración y Refugiados.