Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Integración

El término integración (del latín integratio) significa „restablecimiento de un todo“ (Hillmann 2007, 383). En sociología, se refiere a una „integración conductual y de conciencia en estructuras de valores y pautas de comportamiento o alineación con ellas“ (ibíd.). Por lo general, un grupo social o los individuos de una sociedad homogénea se contrastan y comparan entre sí, de modo que se pueden establecer clasificaciones entre los integrados y los no integrados (cf. Gregori 2015, 25). Se trata de un término muy complejo, por lo que no existe consenso sobre qué se entiende exactamente por él (cf. Grosche 2015).

Diferentes definiciones

El Consejo de Expertos (SVR) de las Fundaciones Alemanas para la Integración y la Migración ofrece la siguiente definición:

El SVR entiende por integración la participación de todos en los ámbitos centrales de la vida social con la mayor igualdad de oportunidades posible. Estos abarcan desde la crianza y la educación temprana en la familia, así como en las instituciones públicas preescolares, la educación escolar, la formación profesional y una vida autodeterminada a través del trabajo y sus ingresos y no dependiente de transferencias, hasta la participación política -que depende del estatus-, así como la participación en los más diversos sistemas de protección y bienestar del Estado de derecho y de bienestar (Sachverständigenrat deutscher Stiftungen für Integration und Migration 2019). Filsinger confirma esta definición y resume la integración como „la participación igualitaria (justicia de acceso) en los recursos económicos, ecológicos, sociales y culturales de la sociedad“ (cf. Hinrichs 2003 citado en Filsinger 2008, 8).

Integración del sistema e integración social

Esser, por su parte, distingue entre integración social e integración de sistemas para hacer más comprensible el término. La integración de sistemas se entiende como la integración de un sistema social en su conjunto (cf. Esser 2004, 53). La integración social, por su parte, se refiere a la relación entre los individuos y su inclusión en un sistema social ya existente (cf. ibíd., 46). Se pueden distinguir cuatro dimensiones entre sí:

– La cultura, que se refiere a la asimilación de „conocimientos, competencias y „modelos“ culturales, incluida específicamente la socialización lingüística“ (ibíd.),

– la colocación, que se refiere a la „asunción de derechos y la toma de posiciones“ (ibíd.)

– la interacción, que trata de la vinculación de las relaciones sociales y la inclusión en redes centrales (cf. ibíd.), y

– la identificación, que se consigue mediante una cierta lealtad al sistema social (cf. ibíd.).

La integración puede lograrse de distintas maneras, pero he aquí algunos consejos generales:

  1. Aprender el idioma: uno de los requisitos más importantes para que la integración tenga éxito es aprender el idioma del país de acogida. Un buen conocimiento de la lengua facilita los contactos, encontrar trabajo y orientarse en la vida cotidiana.
  2. Prestar atención a las diferencias culturales: Las diferencias culturales pueden ser un obstáculo para el éxito de la integración. Es importante reconocerlas y respetarlas. En este sentido, la formación intercultural o las conversaciones con la población local pueden ayudar a desarrollar la comprensión mutua.
  3. Establecer contactos: Los contactos con la población local y otros inmigrantes pueden ayudarle a asentarse más rápidamente en su nuevo entorno. Esto puede hacerse a través de clubes, reuniones de vecinos o clubes deportivos.
  4. Busca trabajo: el trabajo es una parte importante de la integración. El empleo no sólo aporta seguridad económica, sino también la oportunidad de socializar y mejorar los conocimientos lingüísticos. 5. Involúcrate en la comunidad.
  5. Participar en la comunidad: participar en la comunidad puede ayudar a promover la integración. Esto puede hacerse a través del voluntariado, el compromiso político o las actividades culturales.
  6. mantén una actitud positiva: la integración es un proceso que requiere tiempo y paciencia. Hay contratiempos y dificultades, pero es importante mantenerse positivo y centrarse en los aspectos positivos.
  7. Buscar apoyo: es importante buscar apoyo cuando surgen dificultades. Puede tratarse de servicios de asesoramiento profesional, pero también de amigos, familiares o comunidades religiosas.

 

Bibliografía

Esser, Hartmut (2004): ¿Qué alternativa a la „asimilación“ existe realmente? En: Bade, Klaus/ Bommes, Michael (eds.): Migration-Integration-Bildung. Cuestiones básicas y áreas problemáticas. IMIS-Beiträge Heft 23. Osnabrück, 41-59.

Filsinger, Dieter (2008): Conditions of successful integration – Integration monitoring and evaluation. Peritaje encargado por la Fundación Friedrich Ebert. Bonn.

Georgi, Viola B. (2015): Integración, diversidad, inclusión. En: Magazin II, 25-27. https://www.die-bonn.de/zeitschrift/22015/einwanderung-01.pdf [19.08.19].

Grosche, M. (2015). ¿Qué es la inclusión? En: Kuhl, P./ Stanat, P./ Lütje-Klose, B./ Gresch, C./ Pant, H. A./ Prenzel, M. (eds.): Inklusion von Schülern und Schülern mit sonderpädagogischem Förderbedarf in Schulleistungserhebungen. Fundamentos y conclusiones. Wiesbaden: Springer, 17-39.

Hillmann, Karl-Heinz (2007): Wörterbuch der Soziologie. 5th ed. Stuttgart: Kröner.

Consejo de expertos de las fundaciones alemanas sobre integración y migración (2019): Sociedad de la Inmigración. https://www.svr-migration.de/glossar/ [19.08.19].

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz