La huida describe la huida de una situación vital percibida como desagradable o amenazante, en la que se busca protección o refugio (cf. Wahrig 2011, 534).
Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados
El Derecho internacional distingue entre las personas que se ven obligadas a huir debido a influencias externas definidas y las personas que abandonan su país de origen por voluntad propia en busca de mejores perspectivas de vida. Según el artículo 1A de la Convención de Ginebra sobre los Refugiados, una persona es considerada refugiada si „se encuentra fuera del país debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas“ (ACNUR 2017, 2). En más de 120 Estados, esta definición de la Convención se reconoce como derecho internacional aplicable.
Guerra y persecución
Las personas abandonan sus hogares por motivos muy diversos. La principal causa de huida es la guerra y la persecución. En la mayoría de los casos, se trata de guerras civiles internas en las que se libran violentamente conflictos de poder entre los gobiernos centrales y la oposición armada o las milicias rivales. En las últimas décadas, millones de personas en todo el mundo han huido de este tipo de guerras o se han visto desplazadas como minorías étnicas. Estas guerras son diferentes de las guerras clásicas. Las nuevas guerras se libran entre grupos de población dentro de un Estado. A diferencia de las guerras que persiguen la superación del ejército contrario, las Nuevas Guerras se dirigen directamente contra la población civil. „Aunque en ellas […] sólo se ve afectado un Estado, a menudo provocan flujos transfronterizos de refugiados“ (Heintze 1999, 59).
La pobreza y el hambre como causa de huida
Además, la pobreza, especialmente la pobreza masiva, se considera una causa estructural de la huida. En este contexto, el hambre desempeña un papel fundamental. Aunque en todo el mundo hay alimentos suficientes para alimentar a toda la población, cada vez más personas mueren de enfermedades relacionadas con la nutrición. Los refugiados de la pobreza son personas „que huyen o parten en busca de mejores condiciones de vida debido al declive económico de Estados o regiones“ (Eid 1999, 70). Por regla general, la huida de la pobreza se produce en varias etapas. En primer lugar, las personas abandonan sus hogares ancestrales, que les ofrecen oportunidades de vida insuficientes o nulas. Luego se trasladan a la ciudad más cercana de su propio país. Luego se trasladan a las ciudades vecinas, a los estados vecinos y a otras regiones del Sur. Si no se les ofrece ninguna perspectiva de vida segura, buscan refugio en los países del Norte en busca de trabajo y medios de subsistencia económicos (cf. Eid 1999, 70).
El crecimiento demográfico como causa de la huida
Otra causa de la huida es el crecimiento demográfico mundial, que conlleva un deterioro de las condiciones de vida. Aunque algunos países industrializados occidentales tienen una densidad de población superior a la de algunos países en vías de desarrollo, el crecimiento demográfico plantea un gran reto a los países en vías de desarrollo en particular. En comparación con su densidad de población, disponen de muy pocos recursos para vivir dignamente (cf. Eid 1999, 76).
Violación de los derechos humanos
Los derechos humanos universales incluyen el derecho al respeto de la vida, la prohibición de la servidumbre, la esclavitud y la tortura, la protección contra la privación arbitraria de libertad y la prohibición de la discriminación por motivos raciales y religiosos (cf. Maier-Borst 1999, 97). La violación de estos derechos humanos suele llevar a las personas a buscar seguridad en otras zonas.
Refugiados medioambientales
Además de la guerra y la persecución, el hambre y la pobreza, y las violaciones de los derechos humanos, la degradación medioambiental también se considera una causa de huida. La contaminación ambiental excesiva puede hacer que las zonas afectadas no sean aptas para el cultivo o incluso inhabitables. Los alrededores del reactor nuclear de Chernóbil (Ucrania), ahora en gran parte abandonados, son el ejemplo más conocido. Pero los residuos de pesticidas o el depósito de sustancias contaminantes también pueden hacer inhabitable un país. Son muchos más los refugiados medioambientales creados por la degradación progresiva del medio ambiente, que va de la mano de la prevención del uso de los recursos naturales. Las catástrofes naturales provocadas por el hombre, como el cambio climático, también pueden convertir zonas en inhabitables, de modo que la huida es a menudo la única solución (cf. Biermann 1999, 87 y ss.).
Literatura
Biermann, Frank (1999): Stirbt die Natur, flieht der Mensch. La destrucción del medio ambiente como causa de la huida. En: Hutter, Franz-Joseph/ Mihr, Anja/ Tessmar, Carsten (eds.): Menschen auf der Flucht. Opladen: Leske + Budrich, 87-95.
Eid, Uschi (1999): Pobreza, hambre, superpoblación. En: Hutter, Franz-Joseph/ Mihr, Anja/ Tessmar, Carsten (eds.): Menschen auf der Flucht. Opladen: Leske + Budrich, 69-86.
Heintze, Hans-Joachim (1999): Kriege, Flucht Vertreibung. En: Hutter, Franz-Joseph/ Mihr, Anja/ Tessmar, Carsten (eds.): Menschen auf der Flucht. Opladen: Leske + Budrich, 59-68.
Maier-Borst, Michael (1999): Las violaciones de los derechos humanos como causa de la huida. En: Hutter, Franz- Joseph/ Mihr, Anja/ Tessmar, Carsten (eds.): Menschen auf der Flucht. Opladen: Leske + Budrich, 97-112.
ACNUR (2017): Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 31 de enero de 1967: https://www.uno- fluechtlingshilfe.de/uploads/media/GFK_Pocket_2015_01.pdf [26.03.2020].
Wahrig, Gerhard (2011): Wahrig Deutsches Wörterbuch. 9ª ed. Gütersloh/ Múnich: Wissen Media.