Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Hotspots

El término hotspot procede del inglés hot „caliente“ y spot „lugar“, por lo que significa punto caliente (véase https://www.duden.de/rechtschreibung/Hotspot).

Definición

Los hotspots son los denominados puntos ricos, que se refieren a aquellos lugares de la comunicación en los que se producen con más frecuencia problemas culturalmente específicos. Se trata de saludos, críticas, opiniones divergentes, definiciones o explicaciones (por ejemplo, „duzen“ / „siezen“) (cf. Agar 1994, 100).

Los puntos ricos suelen darse en la comunicación intercultural, pero no están necesariamente ligados a ella. Esto significa que los puntos ricos existen tanto dentro de una cultura como de forma contrastiva en la comparación de dos culturas. En cuanto surge una dificultad en una conversación, pueden intervenir puntos ricos. Puede tratarse tanto de comportamientos individuales como de patrones culturales (cf. Heringer 2017, 166). „Los puntos ricos son ricos

– porque proporcionan una visión de las culturas

– porque nos enseñan a examinar nuestras propias expectativas,

– porque pueden tenerse en cuenta y tratarse comunicativamente“ (Heringer 2017, 166).

Es típico de los puntos ricos que surjan dificultades no solo en las intersecciones de diferentes culturas, sino también en los desacuerdos entre hablantes nativos. Se puede concluir que los puntos ricos son ricos en cultura, tienen muchos componentes diferentes y se ven y experimentan de manera diferente (cf. Heringer 2017, 166-167).

¿Cómo se puede entender mejor un punto rico?

Según Agar, el término austriaco Schmäh es un Rich Point en sí mismo, ya que la cultura y la historia están profundamente arraigadas en esta palabra. „Los puntos ricos señalan dónde se encuentra la acción languacultural“ (Agar 1994, 106). Agar compara un punto rico con un escollo sobre el que alguien cae. Un punto rico se produce cuando surgen problemas de comunicación y comprensión y el conocimiento del trasfondo cultural es insuficiente. Si se sospecha que existe un punto rico, deben explorarse las diferencias con la propia cultura. En consecuencia, deben establecerse conexiones entre el punto rico y las visiones del mundo. Esto podría conducir a una comprensión más profunda de los puntos ricos (cf. Heringer 2017, 168-169).

¿Cuál es la diferencia entre los puntos ricos y los hotspots?

Heringer entiende los hotspots como puntos ricos cuyo significado se generaliza. Por razones didácticas, se identifican y enumeran los hotspots generales en la comunicación intercultural. Dichos hotspots suelen derivarse de la experiencia (cf. Heringer 2017, 169). Por lo tanto, los hotspots son situaciones culturalmente específicas en las que se producen malentendidos, como situaciones cotidianas: saludar, decir sí/no, regalos, lenguaje corporal, permanecer en silencio, disculparse, etc. Esto se explica con más detalle a continuación. En cambio, los puntos ricos, como en el ejemplo de Schmäh, deben entenderse como una actitud ante la vida, así como una actitud general para ver la vida y las cosas.

Ejemplos

La elección de Du o Sie en alemán o la cita americana son ejemplos de puntos ricos. Además, el Schmäh austriaco o vienés también es uno de ellos. Cabe señalar que existen diferencias de opinión en la explicación de esta palabra. Básicamente, sin embargo, se entiende por este término una forma de vida basada en la ironía (cf. Heringer 2017, 166-167). Además, el saludo también se cuenta entre los hotspots. Aquí, los saludos se realizan lingüística, física y gestualmente de forma diferente según la lengua y la cultura. Por ejemplo, el americano How do you do? o ¿Qué tal? en español no requiere una respuesta directa. Además, también hay diferentes costumbres al teléfono. Mientras que en Alemania la persona a la que se llama da su nombre, en muchos otros países la respuesta es sólo afirmativa. Además de la parte lingüística, la parte física también varía de un país a otro. Así, por ejemplo, en Austria es obligatorio un apretón de manos. En la cultura islámica, en cambio, un hombre nunca da la mano a una mujer (cf. Heringer 2017, 169). Además, las formas de dirigirse también son responsables de malentendidos interculturales. Además, las preguntas personales pueden causar una gran confusión en diferentes culturas, por ejemplo en Indonesia (cf. Heringer 2017, 170 y ss.). Las invitaciones son otro ejemplo. Por ejemplo, si una fiesta se celebra a las 8, al alemán hay que decirle exactamente las 8, al español las 7.40, etc. (cf. Heringer 2017, 172).

Además, el problema lingüístico es un ejemplo típico de hotspots. Se plantea la cuestión de en qué idioma deben hablar los interlocutores, que proceden de culturas lingüísticas diferentes, etc. (cf. Heringer 2017, 172). Además, el consentimiento y el rechazo se realizan de forma diferente en las distintas culturas. También se expresan mediante gestos diferentes. En China, por ejemplo, un vaso que se ha bebido completamente es señal de que el anfitrión no está rellenando constantemente los vasos (cf. Heringer 2017, 174). Además, los hábitos de escucha indican diferencias significativas en las culturas, por ejemplo, escuchar en silencio se considera educado en Polonia. Además, la religión se considera un punto conflictivo. Además, las críticas, los cumplidos y el humor deben tratarse con cuidado, ya que se perciben de forma diferente en las distintas culturas (cf. Heringer 2017, 175-177).

 

Literatura

Agar, Michael (1994): El marco intercultural. En: Revista internacional de relaciones interculturales 18.

Dudenverlag: https://www.duden.de/rechtschreibung/Hotspot [29.08.2019].

Heringer, Hans Jürgen (2017): La comunicación intercultural. Fundamentos y conceptos. 5ª ed. Tubinga: Francke.

Rössler, Andrea (2008): El éxito de la adquisición de vocabulario en las clases de español. En: Lüning, Marita/ Rössler, Andrea/ Sommerfeldt, Kathrin/ Strickstrack-García, Roswitha/ Vences, Ursula/ Wlasak-Feik, Christine (eds.): Prinzipien und Methoden des Spanischunterrichts. La enseñanza del español como lengua extranjera. Seelze: Friedrich, 20-25.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz