La globalización no es un estado sino un proceso y puede entenderse como una „forma de ‚desnacionalización‘ que afecta a diferentes ámbitos como la comunicación, la cultura, el medio ambiente, la política y la economía“. (Starke/ Tosun 2019, 183)
„La globalización se refiere a los procesos de interdependencia, intercambio y dependencia a escala mundial. Los medios de comunicación y transporte son especialmente significativos para los flujos mundiales de capital financiero, bienes, tecnologías, personas e ideas. El hecho de que estas interdependencias y efectos sean perceptibles y conscientes en todo el mundo en la ciencia y en la vida cotidiana es -en contraste con las interacciones supralocales anteriores- una característica esencial de la fase actual de la globalización.“ ( Kreff et al. 2011, 126) Las cadenas de producción transnacionales o transcontinentales, las interconexiones globales de las naciones, la pérdida relativa de importancia de los Estados nacionales y la mercantilización y capitalización universales parecen ser especialmente importantes en este contexto (cf. Auernheimer 2015, 17).
Fases de la globalización
Existen diferentes formas de dividir la globalización en fases:
– Globalización 1.0: nueva era de la colonización (1492 a 1800).
– Globalización 2.0: industrialización (1800 a 2000).
– Globalización 3.0: era de la información (2000 hasta hoy)
La primera fase se caracteriza por los viajes de descubrimiento, el crecimiento del comercio mundial y la imprenta. La segunda fase incluye las Revoluciones Americana y Francesa y la invención de la máquina de vapor y el ferrocarril. La globalización 3.0 se caracteriza sobre todo por la World Wide Web y la transmisión de datos inalámbrica y por cable (cf. Mäder 2018, 6).
Otra variante de subdividir la globalización es distinguir entre las fases precolonial, colonial y actual de la globalización (cf. Gingrich 2011, 126).
La globalización como proceso
La globalización es un
– fenómeno perceptivo, lo que significa que el mundo (reciprocidad) se hace „visible“, así como que todo es visto por todos y por cualquiera. Este proceso se caracteriza principalmente por la amplificación electrónica. Por ejemplo, la gente percibe los paisajes de otros países o aprende nuevas tradiciones culturales. Esta „visibilidad“ es una razón decisiva para los nuevos movimientos migratorios.
– Fenómeno de interacción: cada vez se producen más interacciones a escala internacional. Éstas se influyen mutuamente e incluyen no sólo bienes y servicios, sino también moda, cine, arte, música, comida, etc. Hábitos como la alimentación se adoptan o también se modifican. Las culturas de los espacios vitales ya no se limitan al propio Estado, sino que también son accesibles a otros Estados.
– Fenómeno de entrelazamiento: Si las estructuras de las interacciones se afianzan, surge un fenómeno de entrelazamiento. Los actores dominantes (por ejemplo, los Estados) pierden independencia estatal y dejan de ser „entidades“ autónomas ( Prisching 2019, 403). Además, su soberanía se ve cuestionada por los procesos (cf. ibíd., 403).
5 Dimensiones de la globalización
Impactos ecológicos globales
– Economía medioambiental: Las crisis ecológicas plantean nuevos retos no sólo para el Estado, sino también para todos los demás países. Por ejemplo, la escasez de recursos naturales, el aumento del tráfico o incluso el cambio climático constituyen un problema para todos los Estados, cuyas consecuencias se extienden por todo el mundo (cf. Preyer 2018, 309).
– Equilibrio ecológico: Debe establecerse un equilibrio y una coordinación entre „la exigencia de rendimiento como norma social y el equilibrio social en el uso del medio ambiente“ ( ibíd., 310).
Globalización cultural
– Competencia de interpretaciones: El acceso de otras culturas crea „un mercado global de asociaciones culturales que compiten por miembros con sus promesas de redención“. (ibíd., 311)
– Difusión global: se recombinan nuevas formas de una práctica existente, de modo que la globalización conduce a un nuevo sincretismo (cf. ibíd., 311).
Globalización económica
– Apertura de los mercados: la interconexión de la fabricación, los servicios y la comercialización por parte de los agentes mundiales da lugar a nuevas aperturas de los mercados (cf. ibíd.).
– Conexión en red: La conexión en red de las tecnologías de la comunicación es global. Se supone que „un sistema económico global en su estructura y función está formado por segmentos de sectores económicos, regiones y estados“( ibid., 312).
Globalización política
– Gobernanza global: Problemas globales como las enfermedades o la contaminación medioambiental obligan a regularlos internacionalmente. En este contexto, la gobernanza global no es un gobierno mundial, sino una „política indirecta“ (Willke 2002 (FN 307)) que se ocupa del tratamiento de los problemas (cf. Preyer 2018, 314).
– Gobernanza global: No existe ningún actor en la sociedad globalizada que pueda asumir las tareas de la gobernanza global. No es realista que un actor institucionalice la legislación (cf. ibíd., 315).
Globalización de la comunicación social a través de las modernas tecnologías de la comunicación
– Red de medios digitales: La digitalización conduce a un intercambio global de información entre unos y otros sin el control de las organizaciones estatales. Este intercambio podría provocar un „cambio en nuestra comprensión de lo social, pero también de la historia y la conciencia“ (ibíd., 316).
– Sector Intermediado: Las modernas tecnologías de la comunicación también se denominan Sector Intermediado, „a través del cual surgen nuevas formas de cooperación económica de organización, estructuras de comunicación y observación social mutua.“ (ibíd., 316) Sólo así surge un sistema global de comunicación (cf. ibíd.).
Literatura
Auernheimer, Georg (2015): Dimensiones de la globalización. Una introducción. Schwalbach: Wochenschau Verlag.
Duden Wirtschaft von A bis Z (2016): Grundlagenwissen für Schule und Studium, Beruf und Alltag. 6ª ed. Mannheim: Bibliographisches Institut.
Kreff, Ferdinand et al. (2011): Lexikon der Globalisierung. Bielefeld: Transkript.
Mäder, Olaf B. (2018): Controlling klipp & klar. Wiesbaden: Springler Gabler.
Preyer, Gerhard (2018): Teoría sociológica de la sociedad contemporánea I. Estudios de teoría de la pertenencia. 2ª ed. Wiesbaden: Springer VS.
Prisching, Mafred (2019): La globalización desde una perspectiva sociológica cultural. En: Moebius, Stephan/ Nungesser, Frithjof/ Scherke, Katharina (eds.): Handbuch Kultursoziologie, vol. 3: Theorien – Methoden – Felder. Wiesbaden: Springer VS, 401-422.
Starke, Peter/ Tosun, Jale (2019): Globalización y difusión. En: Obinger, Herbert/ Schmidt, Manfred G. (eds.): Handbuch Sozialpolitik. Wiesbaden: Springer VS, 181-203.
Willke, Helmut (2002): Dystopia. Estudios sobre la crisis del conocimiento en las sociedades modernas. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.