El extremismo de derechas no debe entenderse como una ideología uniforme. Más bien, el término engloba una variedad de corrientes, orientaciones ideológicas y formas organizativas diferentes (cf. Grumke 2007, 20).
El extremismo de derechas desde la perspectiva de las instituciones estatales
Desde el punto de vista de la Oficina de Protección de la Constitución, el término extremismo de derechas engloba aquellos esfuerzos que se dirigen contra el orden básico democrático libre (FdGO) (cf. Jesse 2004, 9). En consecuencia, el término extremismo abarca tanto los movimientos de izquierdas como los de derechas. En consecuencia, el extremismo de derechas describe „la variante de derechas del extremismo político“ (Grumke 2007, 21).
El extremismo de derechas desde la perspectiva de la ciencia política
En la ciencia política, el extremismo de derechas se entiende como un „campo dispar bastante difuso de actitudes, comportamientos y organización“ (Gessenharter 1998, 33). Mientras que las posiciones públicas suelen centrarse en el comportamiento extremista -como la perpetración de actos violentos de extrema derecha-, la perspectiva de la ciencia política hace hincapié en la relevancia del plano de las actitudes. El militarismo, el chovinismo, el darwinismo social, el autoritarismo, el racismo, el antisemitismo y el pronazismo se consideran componentes de las actitudes de extrema derecha (cf. Grumke 2007, 22; cf. Stöss 2000, 20 y ss.). No todos los elementos tienen que darse simultáneamente para mostrar actitudes de extrema derecha. No obstante, cabe suponer „que la mayoría de los elementos subyacen cuando una persona decide participar activamente en grupos u organizaciones de extrema derecha“ (Grumke 2007, 23). No todas las personas que tienen un patrón de actitud de extrema derecha lo expresan también en su comportamiento. Por tanto, cabe suponer que, dentro de una sociedad, la proporción de personas con una visión cerrada del mundo de extrema derecha es mucho mayor que el número de personas que expresan esta actitud en el comportamiento correspondiente. No obstante, el nivel de actitud se considera una condición previa necesaria para el extremismo de derechas. Ambas dimensiones pueden distinguirse entre sí, pero sólo juntas pueden representar plenamente el concepto de extremismo de derechas (cf. Grumke 2007, 23; cf. Stoss 2000, 25).
Características ideológicas
El racismo es una característica central del extremismo de derechas. Aquí se rechaza la reivindicación de los derechos humanos universales asumiendo la desigualdad racial o ética. En este contexto, el antisemitismo es una forma especialmente extendida de pensamiento racista. Otra característica es el chovinismo, que describe un nacionalismo exagerado que suele caracterizarse por una actitud hostil hacia otros Estados y pueblos. Una característica especial es el concepto de etnopluralismo. Se parte de la base de que los pueblos son iguales pero no homogéneos. Esta desigualdad natural conduce a crisis, por lo que se exige „que los pueblos se construyan como étnica y culturalmente homogéneos, que vivan separados unos de otros y no se mezclen“ (Bruns et al. 2015, 12), de modo que se pueda garantizar la „pureza cultural“. Otra característica del extremismo de derechas es la trivialización o glorificación del nacionalsocialismo. Esto incluye también el llamado revisionismo histórico, que va de la mano de la negación del Holocausto y de la culpabilidad alemana en la Segunda Guerra Mundial (cf. Grumke 2007, 24). Además de estas características, una ideología de extrema derecha se caracteriza por el rechazo de los derechos humanos universales, el multiculturalismo y „el pluralismo de valores de la democracia liberal tal y como se expresa en los sistemas democráticos parlamentarios“ (Grumke 2007, 25).
Nueva derecha
„Lo que […] se comercializa en el discurso político como ‚extrema derecha‘ ha cambiado tanto con el tiempo que […] parece necesaria una terminología más diferenciada que antes“ (Gessenharter/ Frochling 1998, 11). En la sociedad está muy extendida la idea de que los extremistas de derechas aparecen como cabezas rapadas con botas Springer y propensos a la violencia, y que las actitudes extremistas de derechas pueden reducirse a un problema de minorías dispuestas a utilizar la violencia y que se encuentran en una situación vital difícil (cf. Bruns et al. 2015, 86). La Nueva Derecha designa un espectro político que se estableció a finales de la década de 1960, empezando en Francia. Se ve a sí misma como una fuerza contraria al llamado movimiento del 68. En consecuencia, son contrarios al liberalismo y al igualitarismo. Los actores de la nueva derecha se caracterizan por el hecho de que no son peligrosos en el sentido de que puedan compararse con los violentos „nazis matones“. Más bien, el peligro radica en que intentan penetrar en el centro de la población e influir en su pensamiento insertándose en los discursos político-públicos (cf. Mense et al. 2016, 183). Al hacerlo, persiguen el objetivo de radicalizar el centro conservador de valores „agitando de forma sostenible el resentimiento contra determinados grupos de población“ (Bruns et al.2015, 14). Defienden la desigualdad entre las personas, el antisemitismo, el racismo antimusulmán, los roles de género conservadores y una sociedad jerarquizada (cf. Bruns et al. 2015, 86).
Literatura
Bruns, Julian/ Glösel, Kathrin/ Strobl, Natascha (2015): Rechte Kulturrevolution. Quién y qué es la Nueva Derecha de hoy? Attac Basis Texte 47. Hamburgo: VSA.
Gessenharter, Wolfgang (1998): Neue extreme Rechte, intellektuelle Neue Rechte und Rechtsextremismus. En: Gessenharter, Wolfgang/ Fröchling, Helmut (eds.): Rechtsextremismus und neue Rechte in Deutschland: Zur theoretischen und empirischen Neuvermessung eines politisch-ideologischen Raumes? Wiesbaden: Springer, 25-66.
Gessenharter, Wolfgang/ Frochling, Helmut (1998): Rechtsextremismus und Neue (radikale) Rechte – Einladung zu einem Dialog. En: Gessenharter, Wolfgang/ Fröchling, Helmut (eds.): Rechtsextremismus und neue Rechte in Deutschland: Zur theoretischen und empirischen Neuvermessung eines politisch-ideologischen Raumes? Wiesbaden: Springer, 11-24.
Grumke, Thomas (2007): Rechtsextremismus in Deutschland. Concept – Ideology – Structure. En: Glaser, Stefan/ Pfeiffer, Thomas (eds.): Erlebniswelt Rechtsextremismus. Desprecio por la humanidad con valor de entretenimiento. Antecedentes. Métodos. Práctica de la prevención. Schwalbach am Taunus: Wochenschau Verlag, 19-35.
Jesse, Eckhard (2004): Formas de extremismo político. En: Ministerio Federal del Interior (ed.): Extremismo en Alemania. Erscheinungsformen und aktuelle Bestandsaufnahme. Berlín, 7-24.
Mense, Thomas/ Schubert, Frank/ Widemann, Gregor (2016): ¿De „ciudadanos preocupados“ a combatientes de la resistencia? – Pegida y la nueva derecha. En: Decker, Oliver/ Kiess, Johannes/ Brähler, Elmar (eds.) (20016): Die enthemmte Mitte. AutoritÄre und rechtsextreme Einstellungen in Deutschland. 2nd ed. Gießen: Psychosozial-Verlag, 179-200.
Stöss, Richard (2000): Rechtsextremismus im vereinten Deutschland. 3ª ed., Berlín: Fundación Friedrich Ebert. Berlín: Fundación Friedrich Ebert.