El término exotismo puede encontrarse en la sociología, la literatura y el arte, así como en la lingüística. Tanto en sociología como en literatura y arte, el término exotismo se refiere a „actitudes manifiestas hacia lo extranjero“ (von Beyme 2008, p. 8), especialmente hacia culturas extranjeras. La palabra deriva del adjetivo griego exotikós y significa „extranjero“, „extraño“ (Kuske/Czerny 1999, p. 616).
Estudios poscoloniales
El término se utilizó por primera vez en 1599, como muestran los estudios poscoloniales (von Beyme 2008, p. 7). La idea básica es que las otras culturas respectivas se perciben como „distantes -ya sea en el tiempo, en el espacio o socialmente- y como diferentes de la cultura propia“ (Kuske/Czerny 1999, p. 616). Por un lado, esta actitud se asocia a una „demarcación de la cultura propia con respecto a la cultura supuestamente extranjera“ (ibíd.). Por otro lado, la otra cultura se contempla desde una perspectiva individual. De este modo, se refleja la respectiva „realidad propia, […] deseos y sueños, así como los fracasos que la sociedad respectiva exige de sus miembros“. (ibíd.)
Estereotipos
Normalmente sólo se tienen en cuenta y se resaltan las características especiales de la cultura extranjera, por ejemplo „palmeras, playas de arena, bazares rebosantes de gente, mujeres con pañuelo en la cabeza o ‚fanáticos barbudos'“ (ibid.). Debido a los estereotipos, se niega el acceso imparcial a la otra cultura y no puede producirse un compromiso intensivo ni siquiera una reflexión.
Históricamente, el exotismo europeo fue especialmente significativo en su forma etnocéntrica. En este caso estaba estrechamente vinculado al colonialismo. La justificación de la superioridad europea en el poder era que supuestamente se encontraban en „un estadio culturalmente superior de desarrollo de la sociedad“ (ibíd., p. 617).
Ambivalencia
El término se caracteriza por su ambivalencia. Por un lado abarca un „lado positivo de fascinación por lo extranjero, que despertaba comprensión y simpatía“ (von Beyme 2008, p. 7). Por otro lado, está sobre todo el „lado negativo de los prejuicios, el eurocentrismo, el imperialismo, el racismo y el sexismo“ (ibíd.).
Evolución histórica
Von Beyme divide las fases históricas del exotismo en un total de cuatro etapas de desarrollo: premodernismo, imperialismo, modernismo clásico y posmodernismo. (ibid., p. 9s.) „La fascinación por lo exótico tiene una larga historia y se desarrolló desde una comprensión extremadamente jerárquica hacia lo ‚extranjero‘ de otros continentes hasta una concepción de igualdad que incluso contemplaba la hibridación y la creolización de las culturas“. (ibíd., p. 7)
El trato con lo propio
Tratar con lo extranjero puede incluir al mismo tiempo tratar „con lo propio, con las propias necesidades y circunstancias“ (Maschke 1996, p. 9). Según Maschke, ser capaz y estar dispuesto a aprender de otras culturas puede verse como una ampliación positiva de los propios horizontes, a través de la cual se puede reflexionar sobre „los propios patrones de orden personal y social“ (ibíd.). „Se buscan posibilidades alternativas de cultura, es decir, otras concepciones del mundo, valores, actitudes u otras formas de comportamiento, relaciones y organización sociales. A menudo, lo extranjero experimenta una revalorización y adquiere carácter de modelo en el proceso“. (ibíd.)
Lingüística
En lingüística, el término exotismo se refiere al préstamo de una palabra. En la lengua donante, esta palabra prestada representa „cosas y hábitos“ (Schmöe 2016, p. 192) que son típicos de esta cultura y „no forman parte de la tradición cultural en la lengua receptora“ (ibíd.). Al utilizar estos exotismos, la conexión con lo característico de la cultura de origen es crucial. Ejemplos de ello son la palabra malaya sarong, que en alemán significa falda a la cadera, así como la palabra rusa balalaika o la inglesa cowboy (ibíd.).
En cuanto el objeto o hábito extranjero se incorpora al sistema lingüístico de la lengua receptora, el término exotismo deja de ser apropiado. Un ejemplo de ello es la palabra finlandesa sauna en alemán. (Cf. ibid.)
Literatura
Schmöe, Friederike (2016): Exotismus. En: Helmut Glück u. Michael Rödel (eds.): Metzler Lexikon Sprache, 5ª ed., Stuttgart. Stuttgart: J. B. Metzler, p. 192.
Kuske, Silvia y Astrid Czerny (1999): Orientalismo/exotismo. En: Christoph Auffarth, Jutta Bernard, Hubert Mohr et. al. (eds.): Metzler Lexikon Religion. Stuttgart: J. B. Metzler, pp. 616 – 619. Recurso electrónico disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-476-03703-9_197.
Maschke, Annegret (1996): Exotismo o aprendizaje intercultural. Ethnological Perspectives on New Age and Psychotherapy. Ed. por International Institute for Comparative Cultural Therapy Research. Berlín: VWB Verlag für Wissenschaft und Bildung. (= Informes de investigación sobre medicina y psicoterapia transculturales, vol. 3).
von Beyme, Klaus (2008): La fascinación de lo exótico. Exotismo, racismo y sexismo en el arte. Munich: Wilhelm Fink.