El etnopluralismo es un concepto teórico de la llamada Nueva Derecha. El término deriva del griego ethnos „pueblo“ y del latín pluralis „plural“ y propugna la diversidad de los pueblos. El término acuñado por Eichberg también se denomina „racismo sin razas“. El núcleo de la teoría es la suposición de características fundamentales e inmutables de los grupos de personas. Además, los etnopluralistas subrayan que cada grupo es más fuerte cuanto más parecidos son sus miembros entre sí. La argumentación biologicista pasa a un segundo plano, mientras que se refuerzan las identidades culturales más bien únicas (cf. Kellershohn 2016, 284-286).
Etnopluralismo – racismo cultural
Se trata de un racismo „que -al menos a primera vista- ya no postula la superioridad de ciertos grupos o pueblos sobre otros, sino que se ‚limita‘ a afirmar la nocividad de toda difuminación de fronteras y la incompatibilidad de modos de vida y tradiciones“ (Balibar 1990, 28). Los conceptos de „raza“ se sustituyen por marcadores de posición conceptuales como „cultura“ o „etnia“ para que los antiguos conceptos parezcan modernizados. Sin embargo, estos términos tienen connotaciones similares a las de raza, por lo que la investigación sobre el racismo también habla de una transición del racismo genético al racismo cultural (cf. Hall 2000, 11).
Se niega la heterogeneidad
Según el filósofo Étienne Balibar, el etnopluralismo es un racismo „cuyo tema dominante ya no es la herencia biológica, sino la irrevocabilidad de las diferencias culturales“ (Hall 2000, 11). Pues „con referencia a los descubrimientos antropológicos, etnológicos y psicológicos, se subraya la objetividad de una diversidad y desigualdad de los pueblos -en el sentido diferencialista-“ (Lausberg 2013, 173). Ya no se propaga la superioridad de la propia cultura o nación, sino que „se homogeneizan unidades culturales-territoriales fijas […] como círculos culturales. La heterogeneidad dentro de las culturas definidas se niega tanto como las conexiones históricas y la continuidad entre las unidades construidas.“
Literatura
Balibar, Étienne (1990): ¿Existe un „neorracismo“? En: Balibar, Étienne/ Wallerstein, Immanuel (eds.): Race, Class, Nation. Identidades ambivalentes. Hamburgo: Argument, 23-39.
Hall, Stuart (2000): El racismo como discurso ideológico. En: Räthzel, Nora (ed.): Theories on Racism. Hamburgo: Argument, 7-16.
Kellershohn, Helmut (2016): Umvolkung. En: Gießelmann, Bente/ Heun, Robin/ Kerst, Benjamin et al (eds.): Handwörterbuch rechtsextremistischer Kampfbegriffe. Schwalbach: Wochenschau Verlag, 284-286.
Lausberg, Michael (2013): Das Thema Migration in der Jungen Freiheit und der Deutsche Stimme. En: Kellershohn, Helmut (ed.): Die deutsche Stimme in der jungen Freiheit. Münster: Unrast, 164-194.