El término etnología se compone de las dos palabras griegas ethnos „pueblo“ y logos „cliente“, por lo que la disciplina se denominó etnología hasta el siglo XX (Fischer 2003, 16).
La etnología es una disciplina científica que centra su investigación en el examen metodológico y teórico de los diferentes grupos étnicos. En concreto, este enfoque científico de los grupos étnicos se esfuerza por crear una comparación, es decir: „de este modo, el discurso etnológico ha desarrollado modos específicos de definir fronteras, determinar identidades colectivas y afiliaciones (culturales) inequívocas“ (Friese 2007, 190).
Comunidades de identidad colectiva
Para este proceso de conocimiento científicamente reflexionado, la discusión de los grupos étnicos individuales es esencial, por lo que no se trata de acentuar a los individuos, sino de representar a un colectivo. Por colectivo en este contexto se entiende una etnicidad que engloba la existencia de una comunidad. „Los miembros de una comunidad étnica se consideran a sí mismos como una comunidad homogénea con una identidad colectiva“ (Broszinsky-Schwabe 2011, 52) y con esta autoconciencia crean una clara diferenciación de otras agrupaciones étnicas. Las comunidades invocan una misma ascendencia, una historia compartida, una afinidad convencional en la cultura y el estilo de vida, y una „autoconciencia étnica“ individual (Broszinsky-Schwabe 2011, 52).
Estos parámetros no solo permiten al campo etnológico entablar un debate diferenciado, sino que también ofrecen una comparación de „la propia cultura, incluso y especialmente cuando el Otro sirve para constituir y comprender la propia“ (Friese 2007, 189).
Un amplio campo de investigación
Debido a la diversidad de los pueblos, este campo se ha dividido en diferentes subdisciplinas, ya que no es posible que los estudiosos se centren en „todos los objetos, problemas y métodos del tema“ (Fischer 2003, 18). Han surgido dos focos principales: Región y Cultura.
En la subdisciplina regional, la atención puede centrarse en continentes, subcontinentes o regiones históricamente relacionadas, por ejemplo. La subdisciplina cultural se ocupa de diversos ámbitos, como las artes, la religión y la economía. Además, la disciplina establece otros puntos focales relacionados con cuestiones y enfoques de investigación específicos, lo que da lugar a un amplio espectro de posibles subdisciplinas, que „lindan o [se solapan] con áreas de otras disciplinas“ (Fischer 2003, 18 y ss.).
Literatura
Broszinsky-Schwabe, Edith (2011): Comunicación Intercultural. Malentendidos – Comprensión. Wiesbaden: Springer.
Fischer, Hans (2003): La etnología como disciplina científica. En: Fischer, Hans/ Beer, Bettina (eds.): Ethnologie. Introduction and Overview. Berlín: Reimer, 13-31.
Friese, Heidrun (2007): Enfoques etnográficos, etnológicos y antropológicos culturales. En: Straub, Jürgen/ Weidemann, Arne/ Weidenmann, Doris (eds.): Handbuch interkulturelle Kommunikation und Kompetenz. Conceptos básicos – teorías – campos de aplicación. Stuttgart: Metzler, 188-200.
Reichmayr, Johannes/ Ottomayer, Klaus (2007): Etnopsicoanálisis y hermenéutica profunda. En: Straub, Jürgen/ Weidemann, Arne/ Weidenmann, Doris (eds.): Handbuch interkulturelle Kommunikation und Kompetenz. Conceptos básicos – teorías – campos de aplicación. Stuttgart: Metzler, 249-260.