Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Estudios culturales

Los Estudios Culturales son un concepto académico y práctico angloamericano que describe, analiza y trata de mejorar los comportamientos, relaciones y conflictos intra e interculturales cotidianos y contemporáneos entre distintos grupos sociales.

 

Definición

El término estudios culturales es difícil de definir, ya que ha surgido de diversas corrientes históricas y socioculturales. Según el Diccionario Oxford, la palabra cultura deriva originalmente del sustantivo latino cultura, que significa „crecimiento“ o „cultivo“. Mientras que en el siglo XVI todavía se refería al cultivo de la tierra, en el siglo XIX pasó a referirse al cultivo del pensamiento y el comportamiento humanos (cf. Oxford Dictonary 2018).

Hoy en día, cuando se habla de cultura, en el uso cotidiano suele referirse a la cultura vivida por las personas. Según Waldenfels, se refiere a todo lo que las personas hacen de sí mismas y de su entorno, así como a los procesos que surgen como resultado, como los comportamientos y rituales (simbólicos), el arte, las instituciones sociales, los medios de comunicación y la tecnología, pero también la influencia humana sobre la naturaleza (cf. Assmann 2012, 13). En relación con la cultura, a menudo aparece el concepto de nación, que combina aspectos políticos de la convivencia y debe distinguirse del concepto de sociedad, que describe más bien organizaciones sociales (cf. Hofstede/ Hofstede 2011, 18).

 

Estudios culturales: un campo interdisciplinar

Los estudios culturales son un campo interdisciplinario joven en la investigación y la enseñanza que se ocupa de constructos como la ideología, el medio social, la nacionalidad, la etnia, la sexualidad y el género (cf. academicroom 2018). Combina diversos campos de las ciencias sociales y las humanidades, como la literatura, la política, la filosofía, la historia y los estudios sobre los medios de comunicación. Combinando estas disciplinas, los estudios culturales tratan de explicar cómo se producen y generan significados, actitudes, rituales, sistemas sociales e instituciones en una cultura (cf. academicroom 2018).

 

Origen

Según Assmann, los estudios culturales se convirtieron en una disciplina académica en Estados Unidos en la década de 1980 (cf. Assmann 2012, 19).

El término fue acuñado por Hoggart en 1964 y seguido posteriormente por Hall. Hasta entonces, el concepto de cultura se había referido exclusivamente a la alta cultura, con un canon literario estrictamente prescrito. Las generaciones más jóvenes ya no se sentían representadas en ciudades universitarias como Cambridge debido a la obligación de formar parte de la élite académica, por lo que emigraron a ciudades de clase trabajadora. Allí construyeron una nueva cultura acorde con sus visiones e intereses, inspirada por pensadores pioneros como Kant.

Gracias a este cambio social, en las décadas de 1970 y 1980 surgió en el mundo anglosajón una nueva cultura popular y de masas que incluía, por ejemplo, a la clase obrera, las mujeres y los emigrantes. Esto condujo por primera vez a una formación consciente de la identidad y a la demarcación de diferentes etnias, sexualidades, nacionalidades y otras minorías y, por tanto, también trajo consigo desventajas. Más que describir una cultura, los estudios culturales también muestran las dificultades de intentar definir y delimitar las culturas, ya que están sujetas a cambios constantes (cf. Assmann 2012, 20).

 

Distinción de los estudios culturales

La idea de los estudios culturales debe distinguirse del término alemán Kulturwissenschaft. Este último se desarrolla en gran medida en un contexto académico, relacionado con la literatura y el contexto histórico, como la memoria colectiva. Los estudios culturales alemanes también se ocupan en gran medida de los sistemas de símbolos que crean significado dentro de las culturas (cf. Hanenberg et al. 2010, 62-63). Aquí se estudian las estructuras sociales recíprocas y las relaciones entre culturas. Los estudios culturales, por su parte, son más políticos y luchan por una integración activa de las minorías, así como por la transición de la alta cultura a la cultura pop. Los estudios culturales alemanes, por su parte, tienden a apartarse de esta tendencia hacia la cultura pop descrita anteriormente (cf. Hanenberg et al. 2010, 240-243).

 

 

Literatura

Sala académica: http://www.academicroom.com/topics/what-is-cultural-studies [30.06.2018].

Assmann, Aleida (2012): Introducción a los estudios culturales. Temas, conceptos, cuestiones. Berlín: Erich Schmidt.

Hanenberg, Peter/ Capeloa Gil, Isabel/ Clara, Fernando/ Viana Guarda, Filomena (2010): Cambio de marco Estudios culturales. Würzburg: Königshausen und Neumann.

Hofstede, Geert/ Hofstede, Gert Jan (2005): Culturas y Organizaciones. Software of the Mind. La cooperación intercultural y su importancia para la supervivencia. Nueva York: Mc Graw-Hill.

Diccionario Oxford: https://en.oxforddictionaries.com/definition/culture [25.06.2018].

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2024 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz