El neologismo esfera cultural es una composición del término cultura y la esfera geométrica del cuerpo y se remonta a Herder. Herder también se refiere a este modelo ilustrativo como el „modelo de la esfera de las culturas“. La palabra latina cultura significa „cuidado, cultivo“ (cf. Metzler Lexikon 2007, 407). La palabra cultura se utilizó por primera vez como término científico en el siglo XVIII en distinción con la naturaleza y denota „cualquier tipo de formación, actividad y producción humana que va más allá de lo dado por la naturaleza y produce nuevos artefactos, habilidades, significados y símbolos“ (Metzler Lexikon 2007, 407).
Civilización
En Francia, el término cultura se utilizaba como sinónimo de civilización (cf. Metzler Lexikon 2007, 408) para describir hechos, capacidades y logros humanos que se basaban en un cierto grado de educación y para distinguirla de la barbarie. En la actualidad, el término se utiliza de forma similar, de modo que cultura se entiende en un sentido más restringido como las artes escénicas, las artes visuales, la música, el teatro, el cine, la literatura o la arquitectura (kulturglossar.de 2019).
Sin embargo, el significado del término se amplió con el tiempo, de modo que hoy en día, según la comprensión cotidiana y no científica, el término cultura significa las características de las personas y su ascendencia común. Significa „el mundo vivo en el que nos movemos, que hemos creado y recreamos constantemente a través de nuestra convivencia, y en el que solemos movernos irreflexivamente (valores/visiones compartidos)“ (kulturglossar.de 2019). Esto incluye, entre otras cosas, costumbres, valores, normas y lenguas.
El modelo esférico de las culturas
En su modelo esférico de las culturas, Herder intenta „abarcar todas las expresiones humanas de la vida“ (Kohl 2013, 23). Parte de la base de que las culturas son sistemas autónomos y homogéneos que tienen un centro de gravedad como una esfera. El centro de gravedad puede definirse por la etnicidad o pertenencia a un pueblo y la lengua compartida. El modelo esférico de Herder y su concepto de una cultura homogénea y autocontenida se explican por la idea del Estado nación que surgió en el siglo XVIII y se intentó implantar normativamente de forma radical durante el nacionalsocialismo (Welsch 2010, 8 y ss.) Sin embargo, es criticado por los investigadores contemporáneos. Ignora el hecho de que puede producirse una „mezcla étnica“ (Kohl 2013, 24) y que esta siempre ha tenido lugar a través de procesos migratorios. Ejemplos en este contexto son la migración de pueblos y la huida de perseguidos políticos en los siglos XX y XXI.
Subculturas y culturas juveniles
Además, se critica que, según este punto de vista, un individuo no puede desviarse de su cultura, sino que debe comportarse de acuerdo con los valores sociales de esta cultura. En este contexto, la definición de los valores sociales de la cultura ya resulta problemática, puesto que incluso dentro de una sociedad designada como cultura puede haber diferencias en el nivel educativo, la situación económica y la orientación política. A menudo, en una sociedad se desarrollan numerosas subculturas y culturas juveniles, que también pueden rivalizar entre sí. Un ejemplo de ello serían los movimientos popper y punk de los años ochenta.
Literatura
Burgdorf, D./ Fasbender, C./ Moennighoff, B. (eds.) (2007): Metzler Lexikon Literatur. Términos y definiciones. 3a ed. Stuttgart, Weimar: J. B. Metzler.
Welsch, W. (2010): Standbeine dürfen nicht zum Klumpfuß werden. Wolfgang Welsch en una conversación sobre una sociedad transcultural y cómo la música puede unir a las personas. En: Musikforum. Más allá de las fronteras. Caminos hacia mundos transculturales. Número 1. Enero-marzo.
Schönhuth, M. (s.f.): Das Kulturglossar. http://kulturglossar.de/html/k-begriffe.html#kulturbegriff_eng [03.12.2019].
Kohl, P. (2013): Revalorización e identidad en el espacio transcultural. Recepciones divergentes de dos barrios de la ciudad de Mannheim. Wiesbaden: Springer.