Los términos emic y etic tienen su origen en la etnolingüística. Describen dos perspectivas de investigación científico-metodológica opuestas. En las ciencias sociales y en la investigación comparativa e intercultural, los investigadores también pueden adoptar un enfoque emic o etic.
Perspectiva externa e interna
La perspectiva emic se basa en una visión interna culturalmente apropiada: intenta observar los fenómenos a través de los ojos de los afectados, creando así el ideal de „perspectividad“ de las humanidades. El enfoque émico pretende descubrir los aspectos funcionalmente relevantes dentro de una cultura.
En el enfoque etic, en cambio, los investigadores adoptan un punto de vista ajeno a la cultura objeto de estudio e intentan ajustarse al ideal de „objetividad“ de las ciencias naturales. De este modo, se pretende encontrar estándares de comparación universalmente válidos (cf. Helfrich-Hölter 2013, 27).
Sobre la aparición de los términos
Los dos términos fueron utilizados por primera vez por el lingüista y antropólogo estadounidense Kenneth Pike en su libro Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior (1967). Las palabras alemanas emisch y etisch derivan de los términos ingleses emic y etic. Éstos tienen su origen en la lingüística: la fonética describe los rasgos sonoros que pueden utilizarse para describir el inventario de sonidos de todas las lenguas, mientras que la fonética identifica aquellos rasgos sonoros que contribuyen a la diferenciación del significado dentro de la lengua estudiada. Posteriormente, este par de términos fue retomado y modificado por Harris.
El objetivo del enfoque etic es investigar la influencia de la cultura en la acción y el pensamiento individuales. Se considera una variable „independiente“, por ejemplo en forma de condiciones escolares o estilos educativos, que influye en las variables „dependientes“ (aprendizaje, acción).
Sin embargo, según el enfoque emic, la cultura es un factor interno del individuo, es decir, una parte integral del pensamiento y la acción humanos.
Diferencias entre los enfoques
Los dos enfoques también pueden relacionarse con los motivos y las causas de determinadas acciones. Las causas de la acción no tienen por qué ser conscientes para la persona en cuestión, por lo que pueden examinarse desde la perspectiva etic. Si, por el contrario, las razones de las propias acciones y del pensamiento son explicadas por el propio interesado, éste investiga desde la perspectiva emic.
Lohmeier pone el siguiente ejemplo del enfoque emic: una persona católica norirlandesa que investiga los problemas en su país de origen y pertenece al ámbito investigado. Por el contrario, un alemán del norte protestante que llevara a cabo un proyecto similar en una ciudad católica de Irlanda del Norte sería un ejemplo del enfoque etic (cf. Lohmeier 2017, 31).
¿Emic frente a etic?
Las perspectivas etic y emic no se excluyen mutuamente, sino que se complementan. Jacobs y Helfrich-Hölter se refieren a Berry: „Para un estudio comparativo etic de dos culturas, cada una debe ser analizada emically. Según su punto de vista, al principio de un estudio cultural comparativo, los investigadores siguen un concepto que tiene su origen en su propia cultura, es decir, es emic (cf. Jacobs 2000; Helfrich-Hölter 2013).
Debido al enfoque ético-impuesto, también se convierte en un concepto émico dentro de la cultura extranjera al transferir las observaciones de una cultura a la otra. Mediante una modificación, también se puede crear un concepto émico para la cultura extranjera, de modo que los estudios émicos se realizan en ambas culturas en paralelo. Si los conceptos estudiados se solapan, es posible realizar una comparación intercultural (cf. Jacobs 2000, 132).
Literatura
Harris, Marvin (1976): History and Significance of the Emic/ Etic Distinction. En: Annual Review of Anthropology. 5th ed. Nueva York: Universidad de Columbia, 329-350.
Helfrich-Hölter, Hede (2013): Psicología cultural comparada. Wiesbaden: Springer.
Jacobs, Gabriele (2000): Diferencias culturales en las percepciones de justicia de los directivos europeos: un estudio comparativo de las decisiones de personal en el sector bancario. Münster: LIT.
Lohmeier, Christine (2017): Entre „gone native“ y „one of us“: reflexiones sobre el posicionamiento etic y emic en el campo de la investigación. En: Scheu, Andreas M. (ed.): Evaluating Qualitative Data: Strategies, Procedures and Methods of Interpreting Non-standardised Data in Communication Studies. Münster: Springer, 29-39.
Pike, Kenneth (1967): Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. La Haya [et al:] Mouton.