En el comportamiento y la comunicación con perspectiva de género, a menudo se plantea el problema de que, por un lado, la categoría socialmente construida del género debe disolverse para apoyar la individualidad de las personas. Por otro lado, sin embargo, a menudo hay que abordar primero el género para aclarar las diferencias sociales. Para tratar adecuadamente esta ambivalencia, debe surgir un equilibrio entre la dramatización y la desdramatización del género.
Dramatización
En la dramatización se hace hincapié explícitamente en los aspectos de género. El problema aquí es que se dicotomizan los grupos de género y se pierden las diferencias dentro de los grupos de género, lo que puede dar lugar a la manifestación de estereotipos de género. Si primero se construye o visualiza un rol de género, para luego volver a deconstruirlo, existe el peligro de que se imprima con más fuerza el rol de género tradicional. En consecuencia, es necesario un tratamiento diferenciado y preciso de la respectiva referencia de género. La dramatización tiene sentido si se quiere estimular a la contraparte a reflexionar sobre las relaciones de género. La dramatización del género es especialmente apropiada en situaciones en las que se produce discriminación de género o en las que se impide el desarrollo de la diversidad individual.
Desdramatización
Se evitan las atribuciones o particularidades relacionadas con el género, pero sin neutralizarlas. La desdramatización sirve para concienciar sobre otras categorías que distinguen a las personas entre sí a nivel individual o social y que no están relacionadas con el género construido. Tiene sentido utilizar la desdramatización como consecuencia o reacción a una situación que dramatiza el género para ponerla en perspectiva. Puede utilizarse, por ejemplo, cuando la contraparte subraya regularmente las diferencias de género atribuyendo determinadas características o capacidades a las mujeres o a los hombres.
Literatura
Debus, Katharina (2012): Dramatización, desdramatización y no dramatización en la educación reflexiva de género. En: Debus, Katharina/ Könnecke, Bernard/ Schwerma, Klaus/ Stuve, Olaf (eds.): Geschlechterreflektierte Arbeit mit Jungen an der Schule. Textos sobre pedagogía y formación continua en torno al trabajo, el género y la educación de los chicos. Berlín: Dissens e. V., 149-158.
Frohn, Judith/ Süßenbach, Jessica (2012): El deporte escolar con perspectiva de género. Atender las diferentes necesidades de chicas y chicos en el deporte con competencia de género. En: Sportpädagogik. Zeitschrift für Sport, Spiel und Bewegungserziehung 6/2012, 2-7.