Discriminación deriva del verbo latino discriminare, que significa „separar“ y „segregar“. El término hace referencia a la segregación y degradación de las personas sobre la base de características individuales o específicas de un grupo (cf. Duden 2016, 149). La discriminación puede entenderse como el „uso de categorías grupales y personales para crear, justificar y justificar desigualdades“ (cf. Scherr et al. 2017, v).
Desde una perspectiva sociopsicológica, la discriminación se entiende del siguiente modo: „Desde una perspectiva sociopsicológica, se entiende por discriminación no solo la simple diferenciación entre grupos, sino también el trato desigual de grupos y de miembros de grupos diferentes. Esto incluye el menosprecio, la exclusión de la participación, las amenazas de violencia y la ejecución de la violencia. La discriminación puede consistir en atacar activamente a miembros de otros grupos, hasta llegar a la violencia. Pero la discriminación también está presente cuando se niega apoyo a los miembros de los grupos discriminados“. (Wagner 2020, 2)
Formas de discriminación
Además de la discriminación directa o también inmediata, que es claramente percibida como tal por los afectados debido a rasgos de su personalidad, existen otras formas que no son directamente reconocibles como discriminación (cf. Barskanmaz 2019, 216).
Discriminación directa o inmediata
La discriminación directa o inmediata son „actos discriminatorios individualmente conscientes e intencionados o desventajas institucionales directas“ (Zick 2017, 65) contra las personas sobre la base de rasgos de personalidad individuales, como el origen nacional, el género, la discapacidad, etc. Un ejemplo de discriminación directa es que una persona no consiga un trabajo por su origen nacional o color de piel (cf. Humanrights 2016).
Discriminación indirecta o indirecta
La discriminación indirecta o indirecta se produce cuando una normativa o práctica se formula de forma neutral y no se percibe inicialmente como desfavorable para determinadas personas, pero en la práctica muestra tendencias discriminatorias (cf. ibíd.). A menudo, la discriminación indirecta no puede demostrarse sin problemas. Por ejemplo, los empleados a tiempo parcial (a menudo mujeres) tienen peores oportunidades que los empleados a tiempo completo (a menudo hombres) para ascender en una empresa. Por tanto, son objeto de discriminación indirecta (cf. Humansrights 2016).
Discriminación estructural
La discriminación estructural está estrechamente relacionada con la discriminación institucional. Sin embargo, difiere en „la condensación histórica y socioestructural de la discriminación que ya no puede rastrearse claramente hasta instituciones específicas.“ (Gomolla 2017, 148) Si los prejuicios se convierten en racismo cara a cara, que a su vez conduce a la discriminación en el trabajo y en el hogar, así como a la violencia, hablamos de discriminación estructural. El racismo estructural y el sexismo se concentran especialmente cuando „surgen modelos discursivos que establecen una cultura del racismo que degrada a los migrantes, refugiados y personas negras o los tergiversa mediante reducciones estereotipadas.“ (ibíd.). La discriminación estructural no suele reconocerse porque las estructuras existentes no suelen reflejarse ni ser percibidas como discriminación por los afectados (cf. Humanrights 2016). Un ejemplo es la falta de igualdad para las minorías sociales y las mujeres (cf. ibíd.).
Discriminación institucional
La discriminación institucional se produce cuando las normas internas o las acciones organizativas de las instituciones hacen que las personas pertenecientes a determinadas minorías se vean regularmente desfavorecidas, menospreciadas y excluidas por la institución. Los mecanismos de discriminación institucional se mantienen independientemente de „los prejuicios individuales o las intenciones negativas“ (Gomolla 2017, 134). A diferencia de la discriminación directa, la discriminación institucional no es necesariamente intencionada (cf. Voss/ Rothermund 2019, 511). Además, la discriminación institucional no emana de individuos individuales, sino de instituciones que provocan que „las medidas en educación, economía y jurisprudencia tengan un efecto acumulativo y en suma provoquen el estado de discriminación racial o étnica“ (Fereidooni 2011, 24). Esta forma se da, por ejemplo, en las escuelas, en el mercado laboral, en la asistencia sanitaria, en el mercado de la vivienda, en la policía o en las normativas legales.
Discriminación social
La discriminación social consiste principalmente en la creación de estereotipos. Se supone que la discriminación tiende a producirse cuando „las personas que discriminan asumen que sus acciones son socialmente aceptadas o socialmente deseables“ (Talhout 2019, 10). Por ejemplo, es más probable que se manifiesten actitudes islamófobas si la persona se encuentra en compañía „crítica con el islam“ y piensa que su comportamiento discriminatorio es socialmente deseable (cf. ADS 2015, 15 y ss.).
Literatura
Agencia Federal contra la Discriminación (ADS) (2015): Experiencias de discriminación en Alemania. Primeros resultados de una encuesta representativa de los afectados. Berlín: Agencia Federal contra la Discriminación.
Barskanmaz, Cengiz (2019): Derecho y racismo. La prohibición de los derechos humanos de la discriminación por motivos de raza. Berlín: Springer.
Redacción de Duden (2013): Duden. El diccionario de los orígenes. Etimología de la lengua alemana. 5ª ed. Volumen 7. Berlín: Duden.
Fereidooni Karim (2011): El concepto de discriminación institucional. En: Escuela – Migración – Discriminación. Causas de desventaja para los niños de origen migratorio en el sistema escolar alemán. Wiesbaden: Springer VS.
Gomolla, Mechtild (2017): Discriminación directa e indirecta, institucional y estructural. En: Scherr, Albert/ El-Mafaalani, Aladin/ Yüksel, Gökcen (eds.): Handbuch Diskriminierung. Wiesbaden: Springer, 133-156.
Humanrights (2016): Formas de discriminación. https://www.humanrights.ch/de/menschenrechte-themen/diskriminierungsverbot/konzept/formen/ [17.03.2020].
Scherr, Albert (2017). Introducción: Investigación interdisciplinar sobre la discriminación. En: Scherr, Albert/ El-Mafaalani, Aladin/ Yüksel, Gökcen (eds.): Handbuch Diskriminierung. Wiesbaden: Springer, I-1.
Talhout, Lisa Joana (2019): Mujeres y hombres musulmanes en Alemania. Un estudio empírico sobre experiencias de discriminación específicas de género. Wiesbaden: Springer VS.
Voss, Peggy/ Rothermund, Klaus (2019): La discriminación por edad en contextos institucionales. En: Kracke, Bärbel/ Noack, Peter (eds.): Handbuch Entwicklungs- und Erziehungspsychologie. Berlín/ Heidelberg: Springer, 509-538.
Wagner, Ulrich (2020): Discriminación entre grupos. En: Genkova, Petia/ Riecken, Andrea (eds.): Handbuch Migration und Erfolg. Aspectos psicológicos y de las ciencias sociales. Wiesbaden: Springer, 71-82.
Zick, Andreas (2017): Investigación psicológica social de la discriminación. En: Scherr, Albert/ El-Mafaalani, Aladin/ Yüksel, Gökcen (eds.): Handbuch Diskriminierung. Wiesbaden: Springer 39-58.