Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Derechos humanos

Se entiende por derechos humanos todos aquellos derechos que son innatos a todo ser humano, independientemente de su origen o género, y que no pueden ser ni concedidos ni denegados. Constituyen el fundamento normativo y jurídico de la humanidad y, por tanto, de todos los Estados o sociedades (cf. Menschenrechte, bpb.de). En consecuencia, también se consideran superiores a las estructuras legislativas específicas de un Estado, razón por la cual éste puede „reconocer“ los derechos humanos pero no definirlos (Menschenrechte, bpb.de).

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Como documento central, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) formula los derechos humanos como pilares morales de la humanidad en 30 artículos (cf. Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. 2018, 3). Así, la DUDH hace especial hincapié en el valor central de la dignidad, que se garantiza a través de los derechos. En consecuencia, el objetivo declarado en el preámbulo es „el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la comunidad humana“ (Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. 2018, 6). Algunos de estos derechos humanos incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la integridad y la seguridad, el derecho a la igualdad, el derecho al voto, el derecho a la libertad de expresión, creencia y conciencia, y otros (cf. Menschenrechte, bpb.de).

A pesar de la amplia implantación mundial de los derechos humanos, en algunos lugares todavía hay que luchar por ellos. Aunque en algunos países los derechos humanos ya parecen evidentes, todavía hoy se producen violaciones. Por eso es indispensable seguir protegiéndolos y aplicándolos (cf. Menschenrechte, bpb.de).

Instrumentos de derechos humanos

Las organizaciones internacionales formadas por alianzas de varios países, como las Naciones Unidas o el Consejo de Europa, se dedican a la tarea de garantizar y aplicar los derechos humanos en todo el mundo (cf. Spohr 2014, 17).

La primera consiste en una red de organismos que llevan a cabo una labor administrativa de defensa de los derechos humanos. Por ejemplo, el Consejo de Derechos Humanos, compuesto por 47 Estados miembros elegidos regularmente en casi todos los continentes, celebra reuniones sobre los acontecimientos actuales y evalúa las posibles violaciones de los derechos humanos (cf. Spohr 2014, 52, 54-56, 108). Como órgano adicional, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos colabora estrechamente a nivel nacional con los respectivos poderes judiciales y legislativos de los Estados miembros de las Naciones Unidas. Como „secretaría“, representa así un vínculo entre los Estados miembros y el Consejo de Derechos Humanos (cf. Spohr 2014, 116/117). El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también tiene la responsabilidad superior de preservar la paz y los derechos humanos (cf. Naciones Unidas (ONU), bpb.de).

A nivel europeo, el Consejo de Europa, formado también por 47 Estados miembros, ya ha adoptado numerosos acuerdos para salvaguardar los derechos humanos, como el „Convenio Europeo de Derechos Humanos“, que en numerosos artículos declara garantizados valores como el derecho a la educación o el derecho a elecciones libres (Tribunal Europeo de Derechos Humanos 2002, 35).

Surgimiento de los derechos humanos actuales

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Resolución 217 A (III) (Derechos Humanos). La idea de que todas las personas tienen derechos que no les deben ser arrebatados surgió de la experiencia de los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto (cf. Historia del Documento, un.org). Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadounidense Roosevelt proclamó en 1941 las Cuatro Libertades, cuyo objetivo era garantizar un orden mundial pacífico y justo después de la guerra. Las cuatro libertades contemplaban la libertad de expresión, la libertad religiosa, la libertad frente a la miseria y la libertad frente al miedo (cf. Haratsch 2010, 69/70). Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se fundaron las Naciones Unidas. Los objetivos de la Carta de la ONU son, por ejemplo, una paz negativa (ausencia de fuerza militar), así como esfuerzos en pro de una paz positiva (cooperación en los ámbitos de los derechos humanos, el desarrollo, la economía y la cultura, y las relaciones amistosas) (cf. La fundación de las Naciones Unidas, dgvn.de).

1948

Los derechos humanos ya fueron tema de debate en las primeras sesiones de la ONU en 1946, y al año siguiente la Comisión de Derechos Humanos se reunió por primera vez para formular una convención sobre derechos humanos. El borrador final, en el que participaron más de 50 Estados miembros, se presentó en septiembre de 1948 y se adoptó el 10 de diciembre de ese año. En el proceso, 48 votaron a favor y 8 naciones se abstuvieron (véase Historia del documento, un.org y Haratsch 2010, 71/72).

Así pues, los derechos humanos y su protección dejaron de ser sólo asuntos nacionales para convertirse en internacionales. La Segunda Guerra Mundial, en particular, dejó claro que la salvaguarda de los derechos humanos no puede dejarse en manos del ordenamiento jurídico nacional respectivo (cf. Haratsch 2010, 70). Los derechos humanos se amplían periódicamente, por ejemplo con la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (1966), sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1979), sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) (cf. Haratsch 2010, 73).

Literatura

Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. (2018): Die Allgemeine Erklärung der Menschenrechte. Berlin: Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. (DGVN).

Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. (o.J.): Die Gründung der Vereinten Nationen. https://dgvn.de/un-im-ueberblick/geschichte-der-un [18.09.2020].

Europäischer Gerichtshof für Menschenrechte (2010): European Convention of Human Rights. as amended by Protocols Nos. 11 and 14. supplemented by Protocols Nos. 1, 4, 6, 7, 12, 13 and 16. Straßburg: Council of Europe.

Haratsch, Andreas (2010): Die Geschichte des Menschenrechts. In: Klein, Eckart und Andreas Zimmermann (Hgg.): Studien zu Grund- und Menschenrechten. Potsdam: Universitätsverlag Potsdam.

Schubert, Klaus/Martina Klein (2018): Menschenrechte. In: Das Politiklexikon. 7., aktual. u. erw. Aufl. https://www.bpb.de/nachschlagen/lexika/politiklexikon/17842/menschenrechte [18.09.2020].

Schubert, Klaus/Martina Klein (2018): Vereinte Nationen (UN). In: Das Politiklexikon. 7., aktuali. u. erw. Aufl. https://www.bpb.de/nachschlagen/lexika/politiklexikon/18398/vereinte-nationen-un [18.09.2020].

Spohr, Maximilian (2014): Der neue Menschenrechtsrat und das Hochkommissariat für Menschenrechte der Vereinten Nationen. Entstehung, Entwicklung und Zusammenarbeit. Berlin: Dunkler & Humblot.

United Nations (o.J.): History of the Document. https://www.un.org/en/sections/universal-declaration/history-document/index.html [18.09.2020].

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Affirmative Action Akkommodation Akkulturation Ambiguitätstoleranz Antisemitismus Asyl Asylpolitik Behinderung Bildung Deutschland Diskriminierung Diversity Diversität Dänisch Englisch Europa Flucht Flüchtlinge Flüchtlingspolitik Geflüchtete Gesellschaft Gewalt Heimat Hybridität Identität Inklusion Integration interkulturell international Islam Kommunikation Kriminalität Kultur Kulturelle Bildung Menschenrechte Migration Politik Rassismus Religion Schule Sprache Stereotype Vorurteile Werte Zivilgesellschaft
✕
© 2023 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz