Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Cultura

Definiciones de los especialistas y definición de la UNESCO

Existen numerosas definiciones, a veces muy diferentes, del concepto de cultura, como puede verse a continuación:

1. „La cultura es la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo o categoría de personas de otros“ (Hofstede 1991), afirma el estudioso de la cultura Geert Hofstede.

2. El etnólogo estadounidense Clifford Geertz formuló la siguiente definición: „La cultura es la forma en que las personas se comunican, transmiten y desarrollan su conocimiento de las actitudes ante la vida. La cultura es el patrón de creación de significados dentro del cual las personas interpretan sus experiencias y guían sus acciones“. (Geertz 1973)

3. Alexander Thomas también intenta aproximarse al concepto de cultura: „La cultura es un fenómeno universal. Todas las personas viven en una cultura específica y la desarrollan. La cultura estructura un campo de acción específico de la población, que va desde los objetos creados y utilizados hasta las instituciones, las ideas y los valores. La cultura siempre se manifiesta en un sistema de orientación propio de una nación, sociedad, organización o grupo. Este sistema de orientación se forma a partir de símbolos específicos (por ejemplo, lenguaje, gestos, expresiones faciales, vestimenta, rituales de saludo) y se transmite en la sociedad, organización o grupo respectivo, es decir, se transmite a la siguiente generación. El sistema de orientación define para todos los miembros su pertenencia a la sociedad o grupo y les permite desenvolverse en su propio entorno. La cultura influye en la percepción, el pensamiento, los valores y las acciones de todos los miembros de la sociedad respectiva. Por un lado, el sistema de orientación específico de la cultura crea posibilidades e incentivos para la acción, pero por otro también crea condiciones para la acción y establece límites a la acción“. (Thomas 1996)

4. La definición de la Comisión de la UNESCO afirma: „La cultura puede considerarse en su sentido más amplio como la totalidad de los aspectos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales únicos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Esto incluye no sólo el arte y la literatura, sino también los modos de vida, los derechos humanos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias“. (Comisión de la UNESCO 1983, 121)

5. Tylor, Cassirer, Trompenpaars/Hampden-Turner, Hansen y Werlen también abordan una definición desde perspectivas bastante diferentes: „(La cultura es) en el sentido etnográfico más amplio, esa encarnación del conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre como miembro de la sociedad ha adquirido.“ (Tylor 2011)

6. „Tomada en su conjunto, la cultura podría describirse como el proceso de autoliberación progresiva del hombre. El lenguaje, el arte, la religión y la ciencia forman fases distintas en este proceso. En todas ellas, el hombre descubre y demuestra un nuevo poder: el poder de construir su propio mundo, un mundo ‚ideal'“. (Cassirer 2007, 345)

7. Un pez sólo descubre su necesidad de agua cuando ya no está en ella. Nuestra propia cultura es como el agua para un pez. Nos sustenta. Vivimos y respiramos a través de ella. (Trompenaars/ Hampden-Turner 2012, 27)

8. Cultura significa comportamiento colectivo uniforme. (…) El fenómeno de la cultura se compone de tres factores, la normalización, la comunicación y la colectividad“. (Hansen 2011, 29 u. 32)

9. „En una comprensión sociológica, la cultura se refiere a la totalidad de los modos de acción evaluados y valorativos de los miembros de una sociedad, así como a sus resultados. La ‚cultura‘ no debe entenderse ni puramente material como una suma de artefactos ni exclusivamente en un sentido abstracto como un sistema de valores, ya que el término implica ambos aspectos.“ (Werlen 2008, 359)

 

Literatura

Cassirer, E. (2007): Tentativa sobre el hombre. Introducción a una filosofía de la cultura. 2ª ed. Hamburgo.

Comisión Alemana para la UNESCO (ed.) (1983): Conferencia Mundial sobre Política Cultural. Informe final de la conferencia internacional organizada por la UNESCO en Ciudad de México del 26 de julio al 6 de agosto de 1982. En: UNESCO Conference Reports, No. 5. Munich: Saur 1983, 121.

Hansen, K. P. (2011): Cultura y estudios culturales. 4ª ed. Tubinga/ Basilea.

Trompenaars, F./ Hampden-Turner, C. (2012): Riding the Waves of Culture. Comprender la diversidad en los negocios globales. 3rd ed. Londres/Boston.

Tylor, E. B. (2011): Primitive Culture. En: Hansen, K. P. (ed.) (2011): Cultura y estudios culturales. 4ª ed. Tubinga: Basilea, 29.

Werlen, B. (2008): Geografía social. 3a ed. Berna.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2026 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz