La comunicación intercultural se refiere a una „interacción interpersonal con la ayuda de códigos lingüísticos entre miembros de diferentes grupos o culturas“ y se compone del término interculturalidad, un „término para la concepción filosófica y científico-cultural de las relaciones entre […] culturas“ y la palabra latina communicatio „comunicación/comprensión“ (Metzler Lexikon 2013, 343-344 u. 389).
Forma de interacción
En este contexto, el „modo de comunicación estudiado en particular en el contexto de la etnolingüística, la pragmática y la sociolingüística“ en forma de „habla, gestos, expresiones faciales“ (Lexikon der Sprachwissenschaft 2008, 302) y, según Lüsebrink, también teniendo en cuenta la „cultura material“ (Lüsebrink 2004, 10), representa una forma de interacción „entre personas de diferentes círculos (sub)culturales cuya comunicación exitosa a menudo se ve comprometida por prejuicios (estereotipos) y malentendidos debidos a diferencias culturales“ (Lexikon der Sprachwissenschaft 2008, 302).
Calificación clave
El término se acuñó en la década de 1960 en EE.UU. como parte de la formación de conceptos teóricos para los estudios interdisciplinarios de comunicación. Desde la década de 1970, en Alemania también se han desarrollado investigaciones empíricas centradas en „la vinculación del lenguaje, las situaciones y la identidad con formas e interpretaciones de la acción“ (Metzler Lexikon 2013, 344).
En el contexto de la globalización en constante avance, ese „proceso (de comunicación) dinámico condicionado por la empatía, la tolerancia y el conocimiento específico de la cultura conforma el objetivo de producir significados compartidos“ y, en este contexto, representa una cualificación clave demandada hoy en „todos los ámbitos de la sociedad“ (Metzler Lexikon 2013, 344).
Sistema de orientación cultural
Según Podsiadlowski, se trata de una adaptación a otras culturas, lo que presupone una competencia (intercultural). Se trata de „comprender el sistema de orientación de la percepción, el pensamiento y los valores […] de otras culturas“ y aplicarlo en el propio „pensamiento y actuación en el campo de acción cultural extranjero“ (Podsiadlowski 2004, 50). Por ejemplo, la comunicación intercultural contribuye al „éxito de la actividad internacional“ en el contexto de los viajes de negocios (cf. Podsiadlowski 2004, 45-47).
Etnología y poder
Para Lüsebrink, en cambio, „las consideraciones del contexto histórico“, así como los procesos de desarrollo actuales, teniendo en cuenta la evolución de los medios de comunicación, también desempeñan un papel esencial para obtener una imagen global de la comunicación intercultural lo más diferenciada posible (cf. Lüsebrink 2004, 12).
Al mismo tiempo, critica su fuerte orientación hacia la esfera de acción de la economía, refiriéndose a los „centros sociales de poder“, así como su a menudo resultante „instrumentalización inhumana por parte de dichos centros“. El verdadero campo de trabajo de la antropología, es decir, la investigación del complejo y múltiple „concepto de cultura“, se pierde si no se tienen en cuenta „los grupos y sociedades que viven en la periferia, [es decir] en los márgenes de poder del sistema global“ (Lüsebrink 2004, 46 y ss.). También es dudoso hasta qué punto la adaptación unilateral a contextos culturales ajenos puesta en juego por Podsiadlowski puede permitir una coexistencia humana satisfactoria a largo plazo.
Literatura
Bußmann, Hadomud (2008): La comunicación intercultural. En: Lexikon der Sprachwissenschaft. 4ª ed. Stuttgart: Kröner, 302.
Lüsebrink, Hans-Jürgen (2004): Conceptos de comunicación intercultural. Enfoques teóricos y referencias prácticas en una perspectiva interdisciplinar. Ingbert: Röhrig Universitätsverlag.
Müller-Hartmann, Andreas (2013): La comunicación intercultural. En: Nünning, Ansgar (ed.): Metzler Lexikon. Teoría literaria y cultural. Enfoques – Personas – Términos básicos. 5ª ed. Stuttgart/ Weimar: J. B. Metzler, 344.
Podsiadlowski, Astrid (2004): Comunicación y cooperación intercultural. Entrenamiento de la competencia intercultural. Con ejercicios y estudios de casos. Munich: Franz Vahlen.
Schmidt, Siegfried J. (2013): Teoría de la comunicación. En: Nünning, Ansgar (ed.): Metzler Lexikon. Teoría literaria y cultural. Enfoques – Personas – Términos básicos. 5ª ed. Stuttgart/ Weimar: J. B. Metzler, 389.
Sommer, Roy (2013): Interculturalidad. En: Nünning, Ansgar (ed.): Metzler Lexikon. Teoría literaria y cultural. Enfoques – Personas – Términos básicos. 5ª ed. Stuttgart/ Weimar: J. B. Metzler, 343 f.