Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Choque de civilizaciones

El término „choque de civilizaciones“ tiene su origen en un artículo del politólogo y sociólogo estadounidense Samuel P. Huntington. En 1993, el artículo con el cuestionador título The Clash of Civilizations? apareció en la revista Foreign Affairs. Tres años más tarde, la obra homónima Clash of Civilisations. The Reshaping of World Politics in the 21st Century se publicó tres años más tarde y posteriormente desencadenó polémicos debates internacionales. Huntington opina que la causa de los futuros conflictos ya no será de naturaleza ideológica o económica, sino que se encontrará en el choque de civilizaciones (cf. Caglar 1997).

8 Círculos culturales

El contexto de identificación está formado por los círculos culturales o civilizaciones, que Huntington describe así: „definidos tanto por elementos objetivos comunes como la lengua, la historia, la religión, las costumbres, las instituciones, como por la identificación subjetiva de las personas con él“. (Huntington 1996, 28) A través de la investigación de historiadores y etnólogos, Huntington divide el mundo en ocho áreas culturales o civilizaciones (cf. Huntington 1996, 28). Los grupos culturales identificados son: occidental, confuciano, japonés, hindú, islámico, eslavo-ortodoxo, latinoamericano y africano (cf. Huntington 1996, 40).

El choque de civilizaciones

Refiriéndose al hecho de que las diferencias culturales han provocado los conflictos más largos y sangrientos de la historia (cf. Metzinger 2000, 18), Huntington presenta su tesis central: „Los Estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del globo, pero los conflictos fundamentales de la política mundial se producirán entre naciones y agrupaciones de culturas diferentes. El choque de civilizaciones dominará la política mundial“. (Huntington 1993, 1)

Según Huntington, la supervivencia de Occidente en este orden mundial multipolar y multicultural definido depende de que Estados Unidos vuelva a ser consciente de su identidad occidental. También es esencial que los miembros de las civilizaciones occidentales tomen conciencia de que su cultura es única pero no universal (cf. Metzinger 2000, 18). Occidente sigue siendo uno de los grupos culturales más fuertes, pero su poder está disminuyendo en comparación con otros grupos culturales (cf. Huntington 1996, 28).

Orden mundial y conflictos

Occidente se enfrenta a problemas internos como los déficits nacionales o el bajo crecimiento económico, por lo que el poder económico se desplaza hacia Asia Oriental (cf. Huntington 1996, 128). El equilibrio de culturas está cambiando, la economía india se encuentra en el punto de partida y el mundo islámico es hostil a Occidente (cf. Huntington 1996, 118).

Huntington subraya sus tesis afirmando que modernización no es sinónimo de occidentalización (cf. Huntington 1996, 113). La modernización de los Estados no occidentales se resiste a la occidentalización poniendo en primer plano sus propios valores culturales (cf. Metzinger 2000, 17).

El futuro orden mundial estará configurado por diversas tendencias de desarrollo porque se ha vuelto multipolar y multicultural (cf. Metzinger 2000, 17). Link contradice a Huntington al afirmar que las diferencias no tienen por qué desembocar en guerras. No obstante, es de esperar que se produzcan muchos conflictos (cf. Link 2001, 38).

 

Literatura

Gazi, Caglar (1997): El mito de la guerra de civilizaciones. Occidente contra el resto del mundo. Munich: Marino.

Huntington, Samuel Philips (1996): Clash of Civilisations. La reconfiguración de la política mundial en el siglo XXI. 5ª ed. Munich/ Viena: Europa.

Huntington, Samuel Philips (1993): En el choque de civilizaciones. https://www.zeit.de/1993/33/im-kampf-der-kulturen [14.06.2018].

Link, Werner (2001): La reordenación de la política mundial. Problemas básicos de la política global en el umbral del siglo XXI. 3ª ed.  Múnich: Beck.

Metzinger, Udo M. (2000): El debate Huntington. El debate sobre el „choque de civilizaciones“ de Huntington en el periodismo. Colonia: SH.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2026 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz