El Buen Vivir, Sumak Kawsay (kichwa) o Suma Qamaña (aymara), como se denomina en varios idiomas, es un modelo de desarrollo alternativo de América Latina. Surgió a raíz del debate sobre el post-crecimiento y se basa en las prácticas y conocimientos de la población indígena (cf. Acosta 2015, 14).
Repensar
El Buen Vivir llama a repensar el paradigma de desarrollo actual en cuanto a la comprensión y significado del desarrollo. En este concepto, el desarrollo no se entiende como crecimiento económico, como es el caso en el modelo económico capitalista, sino como un camino hacia la satisfacción colectiva dentro de la sociedad (cf. Acosta/ Abarca 2018, 132). El Buen Vivir no se mide, pues, por la buena vida de un individuo. Más bien, es „la buena convivencia de las personas en una comunidad, de diferentes comunidades…“ (Acosta 2016, 1) está en el centro. Además, muestra diferentes posibilidades de una forma de vida sostenible.
Armonía
Pretende una relación armoniosa entre la sociedad y la naturaleza y critica la explotación de los recursos naturales. La Pachamama -Madre Tierra-, que significa el origen de la vida, ocupa un lugar especial en este concepto. Este concepto establece una nueva comprensión de la importancia de la naturaleza en la política y, por tanto, también es de gran relevancia en el debate sobre el clima. Además, el Buen Vivir aspira a una nueva hegemonía basada en las diferentes culturas. El reconocimiento de la pluralidad de los grupos indígenas es un componente fundamental del concepto (cf. Fatheuer 2011, 21).
Constitución
El concepto del Buen Vivir fue incluido en la Constitución tanto de Ecuador (2008) como de Bolivia (2009) (cf. Acosta/ Abarca 2018, 132). Ambos Estados están marcados por su pasado colonial, que se refleja tanto en las estructuras sociales como en las económicas (cf. Fatheuer 2011, 14). Con el objetivo estatal de alcanzar el Sumak Kawsay -el Buen Vivir- se han distanciado notablemente del modelo económico capitalista y, en su lugar, han apelado a una economía social con valores como la equidad, la igualdad y la sostenibilidad (cf. Friant/ Langemore 2015, 65).
Literatura
Acosta, Alberto (2015): Buen Vivir. Vom Recht auf ein gutes Leben. Múnich: oekom.
Acosta, Alberto (2016). Buen Vivir. Repensar el mundo desde la perspectiva del Buen Vivir. https://rosalux.org.br/de/die-welt-aus-der-perspektive-des-buen-vivir-uberdenken/ [01.04.2020].
Acosta, Alberto/ Abarca, Mateo Martínez (2018): Buen Vivir: Una perspectiva alternativa desde los pueblos del surglobal a la crisis de la modernidad capitalista. En: Vishwas, S. (ed.): La crisis climática. South African and Global Democratic Eco-Socialist Alternatives: Johannesburgo: Wits University Press, 131-146.
Fatheuer, Thomas (2011): Buen Vivir. Una breve introducción a los nuevos conceptos latinoamericanos del buen vivir y los derechos de la naturaleza. En: Fundación Heinrich Böll (ed.): Schriften zur Ökologie (Vol. 17): Berlín: Fundación Heinrich Böll, 7-30.
Friant, M. Martín Calisto/ Langmore, John (2015): El Buen Vivir: ¿Una política para sobrevivir al Antropoceno? En: Global Policy 6(1), 64-71.