„En forma de comparaciones culturales, debería conducir tanto a un análisis más preciso y a una relativización de las propias normas y sistemas sociales como a una reducción de los prejuicios y las actitudes etnocéntricas“. (Rinschede 2007)
El tema del multiculturalismo está cada vez más en primer plano, por lo que prevalecen diversos presupuestos sobre el fenómeno de la interculturalidad. El aprendizaje intercultural aborda esta cuestión y pretende concienciar sobre la interculturalidad. Basado en el enfoque intercultural, debe permitir la adquisición de la competencia intercultural.
Enfoques explicativos
„El enfoque intercultural […] parte de la base de que existen diferencias culturales supuestas y de hecho, cuyo encuentro da lugar a ignorancia, malentendidos y problemas, o incluso a prejuicios“ (Ouelsati 2013, 25). El aprendizaje intercultural se entiende como un proceso con la intención de contrarrestar estos estereotipos. Weidemann propone dos tesis como definición del aprendizaje intercultural:
1. „El aprendizaje intercultural se refiere al cambio psicológico basado en experiencias de diferencia cultural;
2. „El aprendizaje intercultural se refiere a los cambios psicológicos relacionados con un cambio en la percepción de la diferencia cultural y en la forma de afrontarla“ (Weidemann 2007, 495).
Las dos definiciones se refieren a diferentes puntos de contacto con la interculturalidad. En la primera definición, el proceso de aprendizaje se desencadena por un cambio de pensamiento debido a puntos de contacto subjetivos, mientras que en la segunda se trata de un cambio en la percepción y el modo de tratar independientemente de las propias experiencias. Entre las experiencias que fomentan la competencia intercultural figuran, por ejemplo, las estancias en el extranjero.
El proceso de mediación tiene lugar principalmente en las instituciones escolares, donde más se aborda el proceso de aprendizaje. No obstante, hoy en día se ofrece formación en competencias „especialmente en los ámbitos de la economía y la política“ (Bolten 2007, 89). El contenido del aprendizaje es flexible y se adapta al grupo de alumnos. El objetivo es reconocer las culturas extranjeras además de la propia y asumir la pluralidad cultural, ya que el „ser humano […] es portador de diferentes culturas e identidades“ (Hartung/ Nöllenburg/ Deveci 2013, 8). Las personas se confrontan con valores, ideas y formas de percepción diferentes, por lo que las acciones de otras personas se categorizan como culturalmente familiares o extrañas en poco tiempo (cf. Ouelsati 2013, 25).
La conciencia de las diferencias y las acciones resultantes forman la competencia intercultural. El proceso de acción intercultural resultante es continuo y siempre cambiante.
Literatura
Bolten, Jürgen (2007): Competencia intercultural. Erfurt: Landeszentrale für politische Bildung Thüringen.
Hartung, Regine/ Nöllenburg, Katty/ Deveci, Özlem (2013): Prefacio. En: ders. (ed.): Aprendizaje intercultural. Ein Praxisbuch. Schwalbach am Taunus: Debus Pädagogik.
Nothnagel, Steffi (2018): Aprendizaje intercultural. Reconstrucción de experiencias culturales de la diferencia a partir de estudios longitudinales narrativo-biográficos. En: Sabisch, K./ Sorensen, E./ Straub, J. (eds.): Schriftenreihe Kultur, Gesellschaft, Psyche. Estudios sociales y culturales. Vol. 12. Bochum: Bochumer Universitätsverlag.
Ouelsati, Ramses Michael (2013): La educación intercultural en la escuela. En: Hartung, Regine/ Nölleburg, Katty/ Deveci, Özlem (eds.): Aprendizaje intercultural. Un libro práctico. Schwalbach am Taunus: Debus Pädagogik, 22-35.
Rinschede, Gisbert (2007): Geographiedidaktik. Paderborn: Schöningh.
Schrüfer, Gabriele (2012): Aprendizaje intercultural. Pasos en el camino hacia la sensibilidad intercultural. En: Praxis Geographie 11, 10-11.
Weidemann, Doris (2007): Aculturación y aprendizaje intercultural. En: Straub, Jürgen/ Weidemann, Arne/ Weidemann, Doris (eds.): Handbuch Interkulturelle Kommunikation und Kompetenz: Grundbegriffe – Theorien – Anwendungsfelder. Stuttgart/ Weimar: Metzler, 488-498.