Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Aculturación

El término aculturación se compone de los términos latinos ad „hacia“ y cultura „cultura“, por lo que puede traducirse como la introducción en una cultura (cf. Ammon 2010, 55). Fue introducido en la época de la colonización por antropólogos culturales británicos y norteamericanos para describir las consecuencias del contacto entre dos culturas extranjeras. Por aculturación se entiende la adopción de elementos de una cultura anteriormente ajena por parte de un individuo, un grupo o una sociedad. Se pueden adoptar conocimientos, valores, normas, intuiciones, habilidades, técnicas, hábitos, identificaciones, convicciones, voluntad de actuar, comportamiento real, pero sobre todo el lenguaje. Es un proceso de aprendizaje caracterizado por la interiorización, la imitación y el aprendizaje del modelo, que se desencadena principalmente por la conquista, la colonización, la migración, el turismo, los contactos científicos o las relaciones comerciales. El contacto directo con culturas extranjeras es obligatorio para la aculturación.

Tipos de aculturación

Se pueden distinguir cuatro tipos de aculturación: unilateral, recíproca, completa y parcial. Mientras que la aculturación unilateral describe únicamente la adopción unilateral de una cultura extranjera, la aculturación recíproca significa una adopción bilateral de la cultura extranjera. También se distingue entre la aculturación completa, en la que una cultura adopta todos los elementos de la otra cultura extranjera y el resultado es la asimilación, y la aculturación parcial, en la que sólo se integran elementos parciales de la cultura extranjera en la cultura existente. En la aculturación parcial suele producirse una compartimentación, es decir, la integración de elementos de determinadas áreas.

Además, la aculturación puede distinguirse en relación con una dimensión cognitiva, social, estructural y de identificación. La dimensión cognitiva incluye la adquisición de conocimientos y habilidades, la dimensión social el establecimiento de relaciones sociales entre culturas, la dimensión estructural la asunción de determinadas posiciones en la sociedad y la dimensión identificativa la adopción de valores e identificaciones (cf. Esser 2018, 4).

Según Esser, las sociedades multiculturales son el resultado de una asimilación fallida y, por tanto, de procesos de aculturación fallidos: „La integración sin estratificación étnica y sin división étnica del trabajo presupone siempre una cierta asimilación estructural y, en relación con ella, procesos de aculturación en otros ámbitos“ (Esser 2018, 5).

Según Esser, los conflictos étnicos surgen principalmente como reacción al contacto cultural cuando una determinada organización social depende de la existencia de ciertos elementos de su cultura y cuando la identidad cultural del grupo o de la sociedad se perdería con la aculturación (cf. Esser 2018, 6).

Literatura

Ammon, Ulrich (2010): Akkulturation. In: Glück, Helmut (Hrsg.): Metzler Lexikon Sprache. 4. Aufl. Stuttgart: J. B. Metzler.

Esser, Hartmut (2018): Akkulturation. In: Kopp, Johannes/ Steinbach, Anja (Hrsg.): Grundbegriffe der Soziologie. 12. Aufl. Wiesbaden: Springer.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Affirmative Action Akkommodation Akkulturation Ambiguitätstoleranz Antisemitismus Asyl Asylpolitik Behinderung Bildung Deutschland Diskriminierung Diversity Diversität Dänisch Englisch Europa Flucht Flüchtlinge Flüchtlingspolitik Geflüchtete Gesellschaft Gewalt Heimat Hybridität Identität Inklusion Integration interkulturell international Islam Kommunikation Kriminalität Kultur Kulturelle Bildung Menschenrechte Migration Politik Rassismus Religion Schule Sprache Stereotype Vorurteile Werte Zivilgesellschaft
✕
© 2023 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz