Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Acomodación

La acomodación es el „término general que designa la propiedad de un sistema de lograr una mejor adaptación y rendimiento mediante reajustes“ (Fröhlich 2010, 47). Deriva del sustantivo latino accomodatio „adaptar“ (cf. Scholze-Stubenrecht 1997, 42). En biología, la acomodación se refiere a la „adaptación del ojo a diferentes rangos de distancia“ (Fröhlich 2010, 47). Este término también puede encontrarse en lingüística, estudios religiosos y psicología del aprendizaje.

Procesos cognitivos en la psicología del aprendizaje

El psicólogo del desarrollo Jean Piaget introdujo el término en su teoría sobre el desarrollo cognitivo de los niños. La acomodación es uno de los dos procesos esenciales en el desarrollo del aprendizaje infantil. Representa la capacidad de una persona para cambiar su comportamiento (de aprendizaje), es decir, la forma en que procesa las nuevas impresiones. El término opuesto es asimilación, que describe la integración de nuevos tipos de impresiones externas en categorías o sistemas ya existentes sin cambiarlos (cf. Piaget 1983, 106 y ss.).

Un ejemplo de acomodación es un niño que tiene la idea de que todas las cosas son sólidas o líquidas. Si este modelo de pensamiento se ve desafiado por la experiencia del gas como sustancia, tiene que ajustar su visión de los estados de agregación. Tales irritaciones son, pues, puntos cruciales en los procesos de aprendizaje.

La acomodación en el contexto de la migración

En consecuencia, también es posible reajustar nuestras formas de pensar y actuar dentro de los procesos de aprendizaje cultural. En la investigación sobre la migración, Christine Langenfeld entiende la acomodación como el „proceso funcional de aprendizaje y adaptación resultante del cambio cultural“. (Langenfeld 2001, 283) Ella parte de la base de que la acomodación „puede tener lugar en las personas afectadas sin ningún cambio en las creencias, valores o formas de pensar fundamentales“ (Langenfeld 2001, 283).

Según el psicólogo Werner Fröhlich, „las exigencias del entorno[, que] no pueden satisfacerse con el repertorio de acciones actualmente disponible“ (Fröhlich 2010, 48) son una de las razones de las „perturbaciones del equilibrio interior“ (ibíd.) y, por tanto, desencadenan la acomodación.

Acomodación: aprender de las „perturbaciones del equilibrio“

Según la definición de Fröhlich, lo llamado culturalmente „extranjero“, es decir, lo que a menudo se considera una perturbación en el contexto de los debates sobre la integración alemana, también puede entenderse como una oportunidad. Porque la „perturbación del equilibrio“, en el sentido de Piaget, abre a las personas la posibilidad de reajustar sus formas de pensar y actuar.

El sociólogo Friedrich Heckmann describe una reciprocidad asimétrica: „En los procesos de aprendizaje intervienen inmigrantes y nativos. Aunque es un proceso recíproco, no tiene el mismo peso, en el que los inmigrantes cambian más que los nativos, que como personas establecidas controlan los recursos de la sociedad“ (Heckmann 2015, 80).

Literatura

Fröhlich, Werner D. (2010): Wörterbuch Psychologie. 27. Aufl. München: dtv.

Heckmann, Friedrich (2015): Integration von Migranten. Einwanderung und neue Nationenbildung. Wiesbaden: Springer.

Langenfeld, Christine (2001): Integration und kulturelle Identität zugewanderter Minderheiten. Eine Untersuchung am Beispiel des allgemeinbildenden Schulwesens in der Bundesrepublik Deutschland. Tübingen: Mohr Siebeck.

Piaget, Jean (1983): Piaget’s Theory. In: Mussen, Paul H. (Hrsg.): History, theory and methods. Handbook of child psychology, v. 1. 4. Aufl. New York: John Wiley & Sons.

Scholze-Stubenrecht, Werner (Hrsg.) (1997): Duden. Das Fremdwörterbuch. 6. Aufl. Mannheim u. a.: Dudenverlag.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Affirmative Action Akkommodation Akkulturation Ambiguitätstoleranz Antisemitismus Asyl Asylpolitik Behinderung Bildung Deutschland Diskriminierung Diversity Diversität Dänisch Englisch Europa Flucht Flüchtlinge Flüchtlingspolitik Geflüchtete Gesellschaft Gewalt Heimat Hybridität Identität Inklusion Integration interkulturell international Islam Kommunikation Kriminalität Kultur Kulturelle Bildung Menschenrechte Migration Politik Rassismus Religion Schule Sprache Stereotype Vorurteile Werte Zivilgesellschaft
✕
© 2023 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz