Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01Logo_Hyperkulturell_Zusatz_Final_01-01
  • Info
  • Materialschrank
  • Lexikon
  • E-Learning
  • Seminare
✕

Othering

El término „othering“ puede derivarse de la palabra inglesa „other“, que significa „diferente“.

carácter. En alemán podría traducirse como „Jemanden anders(artig) machen“. En la literatura, también se denomina „cambiar“ o „hacer a alguien diferente“.

Lo „propio“ y lo „ajeno

El término describe un proceso construido que define a las personas como „otros“ a los que hay que distinguir y separar de su propio „nosotros“. Mientras que la propia imagen social se enfatiza de forma positiva, al mismo tiempo se clasifica a alguien como „extranjero“ o „diferente“. Se produce una diferenciación dicotómica e incluso un distanciamiento de otras personas para confirmar la propia „normalidad“. La atribución externa de inferioridad refuerza la supuesta superioridad propia. Sin embargo, esta argumentación a menudo biologicista no sólo se refiere a la posición social de las personas en la sociedad. La clase, las creencias, la etnia, la sexualidad, el género y la nacionalidad también son categorías posibles.

El poder define la pertenencia

Riegel describe la relación binaria como una relación hegemónica: „Con referencia a las teorías poscoloniales y los estudios culturales, las ‚construcciones de los otros‘ se entienden como procesos sociales, representaciones, discursos y prácticas a través de los cuales se producen diferencias y demarcaciones socialmente significativas con el telón de fondo de una normalidad autoevidente y efectiva, y las personas se convierten en otros, en no miembros. De este modo, se les somete a un orden hegemónico de diferencia y se les asigna una posición inferior“ (Riegel 2016, 8).

Raíces filosóficas

En su Fenomenología del Espíritu (1807), Hegel ya trató la cuestión de cómo la percepción del yo está relacionada con la construcción y demarcación del Otro. Beauvoir también influyó en los discursos sociales de género con su concepto de alteridad. El término „alteridad“ fue acuñado posteriormente por la literata Gayatri Chakravorty Spivak.

 

Literatura

Mecheril, Paul (2009): „Diversidad. Órdenes de la diferencia y modos de vincularlos“. https://heimatkunde.boell.de/2008/07/01/diversity-differenzordnungen-und-modi-ihrer-verknuepfung [23.04.2018].

Riegel, Christine (2016): Educación, interseccionalidad, alteridad. Pädagogisches Handeln in widersprüchlichen Verhältnissen. Bielefeld: Transcript.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1985): The Rani of Simur. An Essay in Reading the Archives. En: Barker, Francis et al. (eds.): Europe and its Others. Colchester: Universidad de Essex, 128-151.

https://www.youtube.com/@hyperkulturell

Themen

Antisemitismus Benjamin Haag Bulgarisch Chinesisch Diskriminierung Diversität Dänisch Englisch Estnisch Finnisch Flucht Flüchtlinge Französisch Griechisch Heimat Identität Indonesisch Integration Interkulturelle Kommunikation interkulturelle Kompetenz Interkulturelles Lernen Islam Italienisch Japanisch Koreanisch Kultur Lettisch Litauisch Migration Niederländisch Norwegisch Polnisch Portugiesisch Rassismus Rumänisch Russisch Schwedisch Slowakisch Slowenisch Spanisch Tschechisch Türkisch Ukrainisch Ungarisch Werte
✕
© 2026 Hyperkulturell.de       Impressum      Nutzungsregeln       Datenschutz